Asentamientos chabolistas de inmigrantes
El problema de los asentamientos chabolistas ha estado de nuevo sobre la mesa en la reunión de carácter periódico que ha mantenido esta semana el delegado de la Junta en Huelva y el director de políticas migratorias de la Junta
![Espacio de Encuentro 24 de febrero](https://cadenaser.com/resizer/v2/PZUP2GC5AVLPLCPT5ODPGEDAEU.jpg?auth=b8b283fbeb053e1c895445889c21a1821536882df2c50fbfee0675ee669b996d&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Espacio de Encuentro 24 de febrero
27:26
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Sevilla
El problema de los asentamientos chabolistas ha estado de nuevo sobre la mesa en la reunión de carácter periódico que ha mantenido este martes el delegado de la Junta en Huelva y el director de políticas migratorias de la Junta, con diferentes ONGs y Ayuntamientos agrícolas de la provincia de Huelva.
Los distintos colectivos pudieron conocer las distintas líneas de ayudas sociales y salidas habitacionales que la Junta propone para los inmigrantes. El gobierno andaluz prevé duplicar estas ayudas en la convocatoria que se publicará a finales de mes o principios de marzo. A nivel regional, la subvención fue de un millón de euros, de los que 298 mil fueron ayudas sociales y 124 mil para salidas habitacionales para los ayuntamientos.
El director general de Coordinación de Políticas Migratorias, Luis Vargas, explicó que la salida tiene que venir de la mano de todos los agentes implicados y en cualquier caso vinculado siempre a un contrato de trabajo. Por su parte, IU Andalucía registró el mismo martes una Proposición No de Ley para que el Parlamento inste a la Junta a convocar de manera inmediata el Foro Provincial por la Inmigración en Huelva y apoye a la Mesa por la Integración, y a las organizaciones que la conforman, en sus reivindicaciones "para acabar con los asentamientos chabolistas de personas inmigrantes en la provincia de Huelva".
Nosotros hemos pedido a Lucia Vallellano, la Redactora Jefe de Radio Huelva, que visite un asentamiento; en este caso el de Lepe. No te pierdas la visita en el audio adjunto. También nos acompaña Sirifo, que durante diez años ha sido mediador intercultural en los asentamientos…
UGT Andalucía, responde.
Cristina García Romero, la Secretaria de Igualdad de UGT Andalucía, contesta la consulta de Amina…
Hola me llamo Amina. Tengo 33 años, soy de Marruecos y estoy trabajando como interna en una casa desde hace dos meses. Me han dicho que tengo que estar de prueba los tres primeros meses, que éstos no se pagan y que después me harán el contrato. Trabajo desde las 8:00H de la mañana hasta las 22:00H de lunes a domingos. Solo descanso domingos por la tarde. ¿Esto es legal?
En primer lugar, comentarle a Amina, que el contrato se puede realizar tanto de palabra o por escrito, pero que en cualquiera de los casos es necesario y obligatorio estar dada de alta en la Seguridad Social desde el primer día que comience la relación laboral. Esto significa, que contemple o no tu contrato periodo de prueba tienes que cotizar desde el primer día. Hay que recordar que la cotización es muy importante y requisito básico para renovar las autorizaciones de residencia y trabajo.
En el caso de producirse una contratación de palabra, es decir, no existir contrato escrito, no podrá ser superior a cuatro semanas. Si éste se mantuviera en el tiempo el contrato se considerará indefinido.
El periodo de prueba forma parte de la duración del contrato. Es el tiempo que transcurre hasta que se hace firme el contrato y en este caso no podrá ser superior a dos meses, tendrá que venir detallado en contrato y es un periodo que está retribuido: a jornada completa la retribución debe ser, al menos, el Salario Mínimo Interprofesional que para 2018 es de 735,90€ mensual (14 pagas).
¿Puede exigir Amina que se le contrate por escrito?
Si, en cualquier momento, y lo puede exigir tanto la trabajadora como el empleador. En el caso que no hubiera contrato ni cotización, lo más adecuado es que la trabajadora se dirija a Inspección de Trabajo para denunciar su situación, con las pruebas que tenga de que existe la relación laboral, la denuncia a la inspección puede servir también como documento para demostrar que existía una relación laboral y poder tener las cotizaciones mínimas para renovar las autorizaciones.
Desgraciadamente son cada vez más los empleadores que utilizan la economía sumergida como forma de contratación, aprovechándose de la situación de vulnerabilidad de muchas personas extranjeras, en este caso mayoritariamente mujeres, que se encuentran en condiciones laborales verdaderamente alarmantes y contra lo que hay que luchar y denunciar.
¿Y es legal el horario que detalla Amina por ser interna?
Rotundamente no. La jornada máxima laboral tal y como establece el ET es de cuarenta horas semanales, todo lo que exceda de esta jornada son horas extraordinarias, voluntarias por parte de la trabajadora. Estas horas tendrán que pactarse entre las partes tanto en retribución económica o compensación en descansos, como en número de horas.
En el servicio del hogar familiar se pueden pactar entre trabajadora y empleador los llamados “tiempos de presencia”, que es el tiempo en el que la trabajadora está a disposición del empleador sin realizar trabajo efectivo. Tiene que fijarse en contrato tanto la retribución como los periodos. Como máximo será 20 horas semanales en un mes y siempre respetando los descansos: dos horas al día para comer, doce horas entre una y otra jornada, y 36 horas consecutivas semanales.
Yo aconsejaría a Amina llamar o venir a la Secretaria de Igualdad y Juventud de UGT Andalucía pues tenemos un Servicio de Atención Socio Jurídica a Inmigrantes, subvencionado por la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, que es gratuito para toda Andalucía, y la acompañaremos a la Inspección de Trabajo para denunciar todas las irregularidades.
Sones del Mundo: Música del Siglo XVI. “La Décima ----------
Esta semana, el Profesor Belmonte nos quiere enseñar un poema musicado con origen en el Siglo 16, titulado: "La Décima". La décima toma su nombre del poeta, novelista y músico Vicente Espinel, en 1591. Es una estrofa poética de diez versos octosílabos rimados. Esta se exporta al otro lado del atlántico, incorporada por los colones españoles que llegaron a Latinoamérica. Se canta en desde México hasta Chile. En cada sitio le pusieron un nombre diferente: "Jarocho", "Repentino"...