La revista Zenda ya tiene su versión digital
Pepe Belmonte dedica su 'micromentario' semanal a dos publicaciones literarias: Zenda y Hécula

Pepe Belmonte, catedrático de Literatura en la UMU. / Cadena SER

Murcia
Dos revistas literarias: Zenda y Hécula.
Micromentario / Pepe Belmonte (19-02-18)
02:02
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Lo viejo y lo nuevo, así podría titularse este comentario de hoy, como aquella inolvidable película del ruso Eisenstein del año 29.
Y todo a propósito de dos revistas de literatura. De un lado, la revista Hécula, de la Fundación Castillo-Puche, que el pasado jueves se presentó en Yecla, la ciudad natal de tan insigne novelista.
Por otra parte, pasado mañana, el miércoles que viene, se presenta en Murcia, en el Hemiciclo de la Facultad de Letras, la revista digital Zenda, que en su día fundaran escritores como Javier Marías, Almudena Grandes y Arturo Pérez-Reverte.
Zenda cuenta en la actualidad con más de cien mil lectores en todo el mundo, y se ha convertido en una publicación de referencia en el ámbito de la cultura.
Lo viejo y lo nuevo. La revista Hécula sigue apostando por el papel, siendo fiel a los antiguos cauces de difusión, algo que ya se ha convertido en una antigualla, en puro romanticismo, pero que sigue teniendo su encanto, su glamur. No es lo mismo tener una revista de papel en las manos, poderla tocar, poderla hojear, poderla oler, que estar frente la pantalla de un ordenador, por muy moderna que resulte tal actitud.
Pero corren nuevos tiempos. Y el papel escasea y se ha convertido, como saben, en un verdadero artículo de lujo.
Zenda, la revista digital, puede consultarse desde el móvil con tan sólo poner la dirección de la misma. Tiene sus ventajas y sus editores, que ahora vienen a Murcia a presentarla, se aprovechan de tal circunstancia para que esta publicación, que no carece de calidad y donde escribe la creme de la creme, llegue a todos los rincones del mundo.
Ya ven: lo viejo y lo nuevo, que, por otra parte, tienden a reconciliarse. No es la primera revista que puede consultarse en papel, su formato tradicional, el de toda la vida, pero que también cuelgan sus editores en la red.
Así es la vida. Aunque uno se teme que, como sucede en Blade Runner, llegue un momento en el que no sepamos distinguir a los humanos de los replicantes.
Pepe Belmonte