CCOO alerta de que la brecha de género se cronifica en algunos aspectos
Según datos de la EPA del cuarto trimestre del 2017 el paro masculino era del 7,84% y el femenino era del 11,69, es decir que la brecha de género en la tasa de paro es, en Navarra, de 3.85 puntos

El secretario general de CCOO Navarra, Chechu Rodríguez, y la secretaria de Mujer y Juventud del sindicato, Nerea Contreras / CCOO Navarra

El sindicato CCOO de Navarra ha señalado, en un informe sobre la situación de la mujer en el mercado de trabajo, que las diferentes brechas de género siguen siendo patentes en la Comunidad foral.
El secretario general de CCOO Navarra, Chechu Rodríguez, y la secretaria de Mujer y Juventud del sindicato, Nerea Contreras, han presentado el informe titulado 'La brecha de la desigualdad laboral y el impacto de los planes de igualdad', así como la moción que han enviado al Parlamento foral para que el Gobierno de España ponga en marcha "las medidas necesarias para atajar las brechas de género existentes y dotarlas económicamente de manera suficiente".
Chechu Rodríguez ha señalado que en el informe se muestra cómo "el mercado laboral está maltratando al empleo femenino".
Según recoge el informe "pese a la mejora relativa de la economía y el empleo, las diferentes brechas de género siguen siendo patentes en Navarra". Así pues, según datos de la EPA del cuarto trimestre del 2017 el paro masculino era del 7,84% y el femenino era del 11,69, es decir que la brecha de género en la tasa de paro es, en Navarra, de 3.85 puntos.
Además, la tasa de actividad de las mujeres es del 54,01% frente al 63,84% de los hombres, así pues, la brecha de actividad es de 9.7 puntos. Por otro lado, con datos de 2015 (últimos datos disponibles en la encuesta anual de estructura salarial), los hombres cobraban 28.727,37 mientras que las mujeres ingresaban 20.563,08 (la tercera comunidad autónoma con mayor brecha salarial). El salario de una mujer tiene que crecer un 28,42% para equipararse al salario medio masculino, ha indicado.
Del mismo modo, ha añadido, la mayoría del empleo parcial corresponde a las mujeres y la brecha es enorme, el 5,5% de los hombres tienen un empleo a jornada parcial, mientras que 36.200 mujeres, el 28,3%, tienen este tipo de jornada, la brecha por lo tanto es de 22.8 puntos.
Para corregir esta situación, CCOO ha remitido a todos los grupos parlamentarios una moción, instando al cambio normativo para que se fije la obligatoriedad de disponer un Plan de Igualdad a las empresas de más de 100 personas, y no sólo a las de más de 250 como hasta ahora.