Proyecto Arabatran: las alternativas para conectar Álava de Este a Oeste
El estudio sobre la viabilidad del Arabatran plantea distintas alternativas para reforzar el transporte que une las localidades de Alsasua y Miranda con Vitoria

Estación de tren de Vitoria - Gasteiz. / Google Maps

Vitoria
El estudio elaborado por Salvador Rueda y Oriol Biasca, de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, plantea distintas alternativas para reforzar los medios de transporte que unen Alsasua y Miranda con Vitoria. Y propone una gestión global que equipare el tren y el autobús bajo una tarifa única e incorpore frecuencias que cubran las franjas que ahora están sin servicio.
Este estudio, que fue encargado por la Diputación Foral de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria para ver la viabilidad del proyecto Arabatran, analiza las diferentes alternativas de transporte en el corredor ferroviario entre Alsasua y Miranda.
El informe plantea cinco alternativas, dos para el transporte interurbano, y tres para el urbano.
Alternativas para el transporte interurbano
La primera posibilidad propone implantar diez servicios ferroviarios diarios y por sentido entre Miranda y Alsasua, al margen de los trayectos que oferta Renfe.
La segunda opción busca reforzar la oferta actual creando una tarifa única para el autobús y el tren. Plantea también construir un nuevo apeadero en Vitoria y cubrir los intervalos sin oferta ferroviaria con servicios de autobús que sigan el mismo itinerario. Además, propone implantar paradas facultativas en las estaciones con menor demanda: los trenes solo pararían en estas estaciones si algún viajero lo solicita.
Alternativas para el tramo urbano de Vitoria
La primera de ellas propone que un ferrocarril urbano utilice las actuales vías del tren y atraviese el túnel soterrado, compartiendo espacio con el Tren de Alta Velocidad. El informe la descarta por ser muy compleja y poco operativa: el hecho de que los pasajeros tengan que bajar al túnel para coger el tren le resta un 50% de operatividad frente a las alternativas no soterradas.
La segunda de ellas no contempla que haya soterramiento y propone que se implante un ferrocarril urbano dentro de la ciudad que transite por el actual trazado del tren.
La tercera posibilidad conectaría Salburua y Zabalgana por el centro e iría por encima del trazado liberado por el soterramiento, desligándose luego de las vías del tren para seguir el trazado de las líneas 7 y 10 de TUVISA. Este recorrido podría hacerse de dos formas: con tranvía o con BRT.
Ambos medios de transporte son técnicamente viables y supondrían para los pasajeros un ahorro en tiempo de 900 horas al día. Sin embargo, mientras que el tranvía supondría una inversión de 105 millones de euros, el BRT requeriría 16 de millones.

Amaia Otazu
Graduada en Periodismo + International Media Programa en la Universidad de Navarra, cursó un máster...