‘Buenas prácticas educativas’
En el mundo de la educación se da una paradoja curiosa. Según distintas investigaciones las familias en nuestro país, y también en Andalucía, están bastante contentas con la educación que reciben sus hijos e hijas

Firma Fernando Trujillo, "Buenas prácticas educativas"
03:17
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Algeciras
En el mundo de la educación se da una paradoja curiosa. Según distintas investigaciones las familias en nuestro país, y también en Andalucía, están bastante contentas con la educación que reciben sus hijos e hijas. Sin embargo, la visión que transmiten con frecuencia nuestros políticos, la que recogen algunos medios de comunicación y la que intentan crear ciertos informes es la imagen de una educación anticuada que no prepara a los jóvenes para los retos del siglo XXI.
Nadie pretende ocultar que existen problemas en Educación pero sí clarificar de dónde surgen muchos de esos problemas. La Escuela ha sido la gran damnificada de la crisis junto con la Sanidad, la Investigación y la Atención Social a los más desfavorecidos: se ha reducido la inversión, ha disminuido el número de docentes y ha aumentado el de estudiantes, no se renuevan los recursos y las instalaciones reclaman inversiones en todas las esquinas de nuestro país.
Sin embargo, en todo este tiempo el profesorado ha estado trabajando duramente por mantener el nivel de nuestra oferta educativa a pesar de los recortes. En muchas de nuestras escuelas están hoy ocurriendo experiencias innovadoras que han surgido del profesorado, más preparado hoy que nunca y dispuesto a hacer lo posible por prestar el mejor servicio a su alumnado.
A modo de ejemplo se presentó el pasado lunes día 5 el Portal de Buenas Prácticas Educativas de Andalucía. En él la Consejería de Educación andaluza recoge experiencias evaluadas y avaladas por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa tras un minucioso proceso de revisión de indicadores, análisis de evidencias, visitas a los centros y entrevistas.
En ese Portal podemos leer la experiencia del Colegio Público Rural Campiña de Tarifa , que convierte a su alumnado en investigadores del magnífico entorno donde se encuentran las distintas aulas de este centro rural modélico. También podemos encontrar la experiencia de Moisés Ayala en el CEIP Mediterráneo de Algeciras trabajando por rincones en Educación Primaria. O los proyectos de aprendizaje e internacionalización en los que ha participado el CEIP El Pelayo . O el Proyecto de Educación Vial del CEIP Parque del Estrecho . O el proyecto europeo de la EOI de San Roque , vinculado con temas como creatividad e innovación en el aula, promover la ciudadanía activa y el plurilingüismo.
Y el listado podría seguir. Hoy, por ejemplo, nuestros institutos están más vivos que nunca. El IES García Lorca brilla con luz propia como han reconocido varios premios en los últimos años; el IES Levante desarrolla una actividad febril en temas tan fecundos como el aprendizaje-servicio o la internacionalización de su Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil; o el IES Isla Verde con proyectos como “YayoAyuda” o “Yo Periodista”. ¿Y qué decir del Centro de Adultos Juan Ramón Jiménez, que es una referencia nacional y recibió recientemente el Premio Acción Magistral?
No quiero abrumarles más. Tenemos unos profesionales de la educación de gran calidad. Ahora necesitaríamos que nuestros políticos creyeran en ellos y pusieran más empeño en mejorar las condiciones de aprendizaje en nuestros colegios e institutos y no tanto en discutir entre ellos o en qué dirá el próximo Informe PISA.