Huelga Feminista-Jaén: “Si las mujeres paran, se para el mundo”
Para el 8 de marzo convocan una huelga de 24 horas, con paro de todas las mujeres de todos los ámbitos “tanto mujeres con trabajo remunerado o trabajos domiciliarios”
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/CIFP26UTMFLQXKSSGYR7MW7XSI.jpg?auth=aa51d7de9d6b06313d87efdff2eba1cd02c94d454552222f61c59e312e7460b3&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Momento de una de las reuniones preparatorias / Antonio Plaza
![Momento de una de las reuniones preparatorias](https://cadenaser.com/resizer/v2/CIFP26UTMFLQXKSSGYR7MW7XSI.jpg?auth=aa51d7de9d6b06313d87efdff2eba1cd02c94d454552222f61c59e312e7460b3)
Entrevista con Elena Infantes
10:04
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Jódar
Conversábamos con Elena Infantes de la plataforma por la Huelga Feminista en Jaén.
Se trata de una convocatoria internacional que también pretende tener su repercusión en la provincia, Elena Infantes, de la plataforma en la provincia de Jaén, explica que “…no es una convocatoria a nivel nacional, es una convocatoria a nivel internacional, este movimiento surgió el año pasado al grito de ‘ni una menos, vivas nos queremos’ que lanzaron las mujeres argentinas, que convocaron por primera vez una huelga global en el trabajo productivo y reproductivo, el 8 de Marzo… en Jaén ya hicimos el año pasado un paro de media hora… y este año queremos ir a más… hacemos una llamada a todas las mujeres a parar, para poder visualizar el rol social y económico que nos ha tocado vivir y que el mundo está funcionando gracias a que las mujeres está sosteniendo una cantidad de trabajos a sus espaldas… es una huelga que va mucho más allá de lo laboral, porque la participación de las mujeres es nuclear en todas las esferas de la vida, no solo van a parar las mujeres que están trabajando con trabajos remunerados, también las que lo hacen en sus hogares, en el cuidado de personas mayores o o niños… esta huelga tiene cuatro ejes: laboral, el mundo de los cuidados, el consumo y el estudiantil… por lo tanto se tienen que dar por aludidas todas las mujeres, es una invitación a parar a todas las mujeres… el llamamiento es a las mujeres, porque queremos visualizar que si las mujeres se paran, se para el mundo, deja de funcionar todo… lo que a mí me gustaría es que los hombres colaboraran en que ese día adquirieran ellos la parte de los cuidados de los hogares, trabajos que normalmente desarrollan las mujeres, la parte de la limpieza, de la cocina…”.
Para ello se vienen desarrollando una seria de reuniones y asambleas “… el 17 de enero tuvimos la primera asamblea en Jaén, donde participamos más de veinte colectivos, sindicatos y partidos políticos, de Jaén y de la provincia… hemos constituido varias comisiones de trabajo, organización, difusión y comunicación y otra de acciones… acciones que vamos a tener en breve, este miércoles, 7 de febrero, vamos a hacer una colgada de mandiles en los balcones de nuestras casas… el 13 de febrero vamos a hacer una 'performance' en la Plaza del Posito de Jaén, pondremos mesas informativas, iremos a centros de trabajo a llevar información…”.
![Algunas de las integrantes de la plataforma muestran algunos de los carteles anunciadores](https://cadenaser.com/resizer/v2/T4UR43DOONMERELY5EBX52MINA.jpg?auth=2979574b3c671d47505d5f3373157f0cae8df145f68eb6fc10594e87e50dfbb0&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Algunas de las integrantes de la plataforma muestran algunos de los carteles anunciadores / Antonio Plaza
![Algunas de las integrantes de la plataforma muestran algunos de los carteles anunciadores](https://cadenaser.com/resizer/v2/T4UR43DOONMERELY5EBX52MINA.jpg?auth=2979574b3c671d47505d5f3373157f0cae8df145f68eb6fc10594e87e50dfbb0)
Algunas de las integrantes de la plataforma muestran algunos de los carteles anunciadores / Antonio Plaza
Según publican en la web hacialahuelgafeminista.org “Venimos de lejos, tenemos una larga historia feminista, y un recorrido de muchos 8 de marzo tomando la calle, la plaza, la palabra con el propósito de subvertir el orden del mundo y el discurso heteropatriarcal, racista y neoliberal.
Al grito de “ni una menos, vivas nos queremos” que lanzaron las feministas argentinas se llevó a cabo la primera huelga global de mujeres de trabajo productivo y reproductivo el 8 de marzo de 2017. Millones de mujeres de 70 países, desde Argentina a Polonia, desde Turquía a Estados Unidos, desde Brasil a Italia pasando por nuestras tierras, nos contagiamos y ocupamos las calles para hacer visibles nuestros trabajos, nuestras demandas y nuestros cuerpos.
Porque en los últimos años desde el movimiento feminista intergeneracional, creciente en número y en energía, impulsamos y desarrollamos propuestas e ideas para pensar en otras vidas y otro mundo. Somos miles, millones, las mujeres dispuestas a conseguirlo, y vamos a por todas.
En 2018 queremos llegar más lejos y visibilizar con una huelga más amplia de la de 2017 nuestra fuerza, nuestra rabia y dolor y a la vez nuestra alegría compartida de sabernos fuertes. Queremos que nadie pueda mirar a otro lado frente a nuestras propuestas y nuestra centralidad en el mundo.
Por eso la Comisión 8 Marzo del movimiento feminista nos convocamos a una huelga feminista. Es una huelga que va más allá de lo que se identifica como paro laboral porque la participación de las mujeres es nuclear en todas las esferas de la vida, y la huelga tiene que alcanzar también otros trabajos y espacios: el de los cuidados, el consumo, la vida estudiantil y asociativa.
Una huelga de mujeres en la que podremos reflexionar colectivamente qué pueden hacer todos y cada uno de los hombres para cambiar una situación sobre la que se deberían haber manifestado ya contrarios a ella.
Practicamos un feminismo interseccional porque sabemos que estamos atravesadas por desigualdades y precariedades que nos sitúan en lugares muy diversos frente al patriarcado, el trabajo asalariado, los cuidados, el consumo, el ejercicio de nuestros derechos, la formación y la participación ciudadana, por las diferencias que atravesamos alguna de nosotras según la procedencia, la clase, la edad, la orientación sexual, la identidad de género y habilidades. Pero la huelga es de todas, hay un hueco para todas y cada una de nosotras en nuestra huelga feminista del 8M.
Nos convocamos todas, como hicieron nuestras antecesoras, para quebrantar los privilegios de una sociedad patriarcal y capitalista, racista y heteronormativa. Nos convocamos todas a esta huelga que tiene sus antecedentes en la tragedia que supuso para nuestras hermanas que fueron asesinadas, quemadas, acusadas de “brujas”, para perpetuar el control del modelo social y económico masculino, que se sentía amenazado.
El nuestro es un grito global, transfronterizo y transcultural. Somos un movimiento internacional diverso que planta cara al orden patriarcal, racista, capitalista y depredador con el medio ambiente, y que propone otras vidas y otro mundo radicalmente distinto. Formamos parte de las luchas contra las violencias machistas, por el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo y nuestra vida, por la justicia social, la vivienda, la salud, la educación, la soberanía alimentaria, y la laicidad, contra el extractivismo y los tratados de libre comercio, la explotación y muchas otras luchas colectivas. Unidas por otra forma de entender y organizar la vida, la economía y las relaciones. Porque somos antimilitaristas y estamos contra las guerras, y las fronteras, contra los Estados autoritarios y represores que imponen leyes mordaza y criminalizan la protesta y la resistencia feminista. Unidas a las mujeres que defienden los derechos humanos y la tierra, arriesgando sus vidas.
Formamos parte de un proceso de transformación radical de la sociedad, de la cultura, de la economía, de las relaciones. Queremos ocupar el espacio público, reapropiarnos de la decisión sobre nuestro cuerpo y nuestra vida, reafirmar la fuerza política de las mujeres, lesbianas y trans y preservar el planeta en el que vivimos.
Y por eso el 8M pararemos nuestro consumo, el trabajo doméstico y los cuidados, el trabajo remunerado y nuestros estudios, para demostrar que sin nosotras no se produce, y sin nosotras no se reproduce.
Esto ni empieza ni acaba el 8 de marzo. El proceso empieza mucho antes del día de la huelga, haciendo reuniones, construyendo propuestas, tejiendo redes, poniendo en marcha procesos de contagio… y culminará el día 8 con una huelga en la que visibilizaremos nuestras denuncias y exigencias en todos los espacios, tomando las calles en pueblos y ciudades.
Este documento que presentamos es fruto de ese saber colectivo feminista que vamos tejiendo al compartir las calles, el intercambio de experiencias, saberes y prácticas de resistencia individual y colectiva frente a las distintas formas en que se manifiesta el patriarcado.
Es un documento de propuesta y de acción para el proceso de la huelga feminista. Tiene dos partes:
En la primera explicamos el por qué y para qué hacemos huelga en relación a algunos ejes temáticos que hemos querido resaltar, en torno a los que se articulan las propuestas, las acciones y el discurso para la huelga.
No están todos, pero es una forma de empezar. Cada una puede tener más motivos a sumar a los que aquí apuntamos.
En la segunda parte apuntamos algunas ideas sobre cómo hacer la huelga de cuidados, consumo, laboral y estudiantil: la huelga feminista.
Somos muchas, pero seremos más porque: si paramos todas paramos todo.
El 8 de marzo puede ser un gran día en esta revolución que hemos puesto en marcha ¡la revolución feminista!”.