El primer videojuego de éxito en España fue creado por extremeños: “La Pulga”
En “Mente Inquieta” nos adentramos en esta historia, al tiempo que descubrimos cómo aplicar el método científico para estudiar el folklore extremeño o nos colamos en la AEMET para saber cómo funciona una estación meteorológica

El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cáceres
Con un nombre sencillo, pero con una idea compleja Paco Suárez y Paco Portalo idearon en los años 80 el primer videojuego que cosechó éxito más allá de nuestro país: “La Pulga”. En “Mente Inquieta” nos hemos acercado a esta historia a través de cortometraje documental que lleva el mismo nombre producido y dirigido por Alejandro López.
Él quedó fascinado por el trabajo pionero que realizaron estos dos jóvenes extremeños a partir de un asterisco similar al famoso insecto con un planteamiento informático innovador que después fue desarrollado en otros juegos posteriores y apostó por transformarlo en documental.
El trabajo, que ha contado con ayudas de la Junta de Extremadura a los cortometrajes y del apoyo de la Filmoteca de Extremadura, ya está montado y en breve se iniciará su distribución especialmente a través de ferias retro.
¿Se puede analizar la música tradicional extremeña bajo un prisma científico? Se puede y se debe nos han indicado desde el grupo de investigación MUIDEX de la Universidad de Extremadura. Son los autores del libro “Instrumentos de la tradición musical en Extremadura”. En “Mente Inquieta” hemos charlado con alguno de sus integrantes, Rosario Guerra, Seba Díaz y Ángel Cepeda que nos han explicado cómo han recorrido la región midiendo instrumentos, comparando su musicalidad o interpretando partituras con las matemáticas y la ciencia como base.
El grupo MIUDEX de la Univ de Extremadura ha realizado un amplio trabajo de campo para reunir en un libro la identidad musical extremeña. No hablamos de un manual sobre historia del folklore, si no de una investigación científica con toque de tamboril.
Por último, y ante los continuos cambios de tiempo que padecemos hemos querido conocer cómo funciona una estación meteorológica. Marcelino Núñez, delegado de la Agencia Estatal de Meteorología en Extremadura nos ha explicado la tecnología que emplean las 52 bases distribuidas por la región que cada 5 minutos envían sus datos a una central para procesarlos.
¿Te perdiste el último “Mente Inquieta” con Paula Almonacid? Dale al PLAY.

Paula Almonacid
Licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Se incorporó al equipo de SER Extremadura...