Política | Actualidad
MEMORIA HOLOCAUSTO

Ávila recordó a las víctimas del Holocausto

Zvi Szlamowicz, superviviente del Holocausto, puso voz al sufrimiento de las víctimas

undefined

Ávila

Ávila se unió este lunes a los actos para conmemorar a las Víctimas del Holocausto con el encendido de siete velas. El Ayuntamiento de Ávila, miembro de la Red de Juderías de España, hace este recordatorio desde hace ya cinco años.

En esta edición se escuchó el testimonio de Zvi Szlamowicz, superviviente del Holocausto, nacido en el año 1942, que salvó la vida gracias "a una pareja de belgas cristianos". Explicó que ellos le ocultaron y le permitieron reencontrarse años después con su hermana, también escondida en un convento.

Es uno de los supervivientes de esta tragedia, cuya vida se vio condicionada por la falta de una madre que murió en uno de los campos de concentración, y la compañía de un padre y una hermana afectados por los horrores de la guerra.

Zvi Szlamowicz dijo que participar en estos actos es "una oportunidad  que yo siento hoy como un deber". Explicó que es de los pocos "jóvenes de los sobrevivientes, la mayoría ya se fueron, los que quedan pocos pueden contar o quieren contar por lo que para mí es un deber venir aquí y contar, cuantas veces yo pueda".

El teniente alcalde del Ayuntamiento de Ávila, Hector Palencia, explicó el simbolismo del encendido de las velas. Y tuvo un recuerdo para los cinco abulenses nacidos en la ciudad que sufrieron en los campos de concentración nazis. Dos fallecieron y tres fueron liberados.

El director general del Centro Sefarad-Israel y representante de esta Alianza Internacional en España para la Memoria del Holocausto, Miguel de Lucas, destacó la labor de España en la conmemoración del Día de la Memoria del Holocausto.

En el último informe elaborado por esta Alianza, en el que se evalúa a las diferentes naciones y los actos que han llevado a cabo para recordar el Holocausto, que tuvo lugar durante la II Guerra Mundial, España ha sido valorada "y el resultado ha sido de excelencia".

Juan Carlos Sanz Briz, hijo del diplomático Ángel Sanz Briz, el llamado Ángel de Budapest, que salvó la vida a unos cinco mil judíos húngaros, también  asistió al acto. En su intervención señaló que "no hay que esperar a que venga un Hitler para actuar" del modo en que su padre lo hizo, sino que en la vida cotidiana hay que "reaccionar positivamente y proteger cuando ocurren injusticias", ya que ese es el "deber como seres humanos".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00