Se revivirá la independencia de Villacarrillo
Joaquín de la Hoz prepara la puesta en escena de los orígenes como villa independiente

Joaquín de la Hoz, dirige un proyecto que cuenta con la colaboración y asesoramiento de Chema del Barco, además de numerosos voluntarios / VILLACARRILLO

Villacarrillo
Se trabaja desde hace más de dos años en la recreación histórica de la declaración de Villacarrillo como Villa y localidad independiente de Iznatoraf. Un director teatral de la localidad, Joaquín de la Hoz, trabaja en el desarrollo del proyecto contando con bastantes colaboradores, entre ellos el profesional de las artes escénicas, Chema del Barco. Ambos se iniciaron casi a la vez en el grupo decano de Villacarrillo, Carátula GEA.
En este caso desarrollan una idea que partió desde el ayuntamiento para poner en valor la historia con una obra de teatro, iniciativa que ha desembocado en un montaje aun de mayor calado, al plantearse como una recreación utilizando distintos puntos del casco urbano, donde se desarrollarán los acontecimientos mediante el guion escrito por el dramaturgo Luis Felipe Blasco Vilches. Profesional sevillano que ha plasmado la historia de esta ciudad apoyado en material recopilado por Ramón Rubiales García del Valle, miembro de la Asociación Amigos de la Historia de Villacarrillo.
La idea es representar este espectáculo histórico el 6 de septiembre, para lo que hacen un llamamiento a la colaboración vecinal, ya sea de forma individual, como asociativo. La puesta en escena se realizará en tres lugares distintos, que serán el barrio del "Cerro del Águila", donde se ubicará lo acontecido en Iznatoraf, la plaza Juan XXIII y plaza de la Constitución, lugares donde se representarán otros momentos como la petición de permiso al Adelantado de Cazorla o la proclamación de la independencia.
el día 1 de diciembre de 1449, se otorgó el título de creación de la Villa de Villacarrillo, que hasta entonces era conocida como la Torre de Mingo Priego. A la vez, es liberada como aldea de Iznatoraf, dándole las mismas libertades y franquezas que tenían las villas de Cazorla y la propia Iznatoraf. una "Carta de Privilegio", actualmente desaparecida, que estaba realizada en pergamino de cuero y firmada por Alonso Carrillo. También se le otorgaba por parte del Arzobispo Carrillo, un pendón y sello propio, además de sus propias armas, que es un castillo dorado en campo colorado, con puertas y ventanas azules, que es el escudo actual, al que se le añadió una llave puesta en faja mirando a la diestra, que alude a guarda y defensa del adelantamiento de Cazorla.
Varios pleitos con Iznatoraf sobre las limitaciones otorgadas, fueron resueltas en diferentes épocas por los Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II y Felipe III, donde se alararon competencias jurisdiccionales y delimitación de los términos de cada villa. Esta recreación histórica, rememorará lo que ocurrió hasta 1519, explicando cómo se logró el título de villa e independencia de Iznatoraf.