Caja Rural y Bodegas Castillejo de Robledo organizan la quinta edición de la Ruta Dorada de la Trufa
Se celebrará del 1 al 18 de febrero con 30 bares y restaurantes participantes
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/TATQPMPUORLOLP2HZGO4CEMT4A.jpg?auth=e465b71c6c56a743e13fd1b5cc2787e0e42150d2f00041241b90f9bc29274b15&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Cadena Ser
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/TATQPMPUORLOLP2HZGO4CEMT4A.jpg?auth=e465b71c6c56a743e13fd1b5cc2787e0e42150d2f00041241b90f9bc29274b15)
Soria
Caja Rural de Soria, fundación Soriactiva y Científica y bodegas Castillejo de Robledo, han decidido continuar con la quinta edición sobre ‘La Ruta Dorada de la Trufa’ con el fin de promocionar la gastronomía soriana a través de la trufa negra de Soria y potenciar el desarrollo rural sostenible de la provincia. Según Anselmo García, Vicepresidente de la Fundación Soriactiva, “este hongo comestible debe ser motor de desarrollo en una provincia que es de las más productivas de España, y probablemente de Europa. A ello se añade los beneficios naturales del cultivo de la trufa, que contribuye a la lucha contra la erosión, a la conservación y mejora del suelo y a la reducción del riesgo de incendios forestales. Por otra parte, es complementario de ingresos en las zonas rurales, diversificando las actividades y fija población en un marco de desarrollo sostenible”.
La trufa negra de invierno, Tuber melanosporum, es un hongo subterráneo que se asocia a las raíces de varios árboles y arbustos, la mayoría del género Quercus (carrascas, algunos quejigos, avellanos, etc.), que fructifica de noviembre a marzo, tiene forma de tubérculo globoso de superficie negra y verrugosa y se caracteriza por ser un potente aromatizante con capacidad de transmitir su aroma a otros alimentos. Es uno de los grandes secretos de Soria, una joya gastronómica que puede convertirse en un producto turístico recreativo, gastronómico y cultural que abra las puertas al desarrollo con numerosas actividades que permitan atraer visitantes nacionales e internacionales que faciliten la desestacionalidad del mismo.
Según el Presidente de Caja Rural de Soria, Carlos Martínez, “desde Caja Rural de Soria se pretende impulsar la producción y el consumo de un producto selecto y poner en valor el potencial de este cultivo que genera valor añadido, creación de empleo y empresas transformadoras. Soria tiene calidad y condiciones suficientes para crecer como paraíso de la trufa negra y constituir un recurso renovable de importancia social, turística, ecológica y económica con capacidad para dinamizar y atraer riqueza a los municipios”.
Esta quinta edición pretende generar expectativas de futuro en el medio rural cada vez más despoblado, desarrollando acciones sobre divulgación y promoción, que sirvan de equilibrio territorial y generador de turismo al medio rural. Los objetivos generales del proyecto son dar a conocer la trufa negra de Soria para incentivar su consumo y degustación entre el público; crear un mercado interno que fomente su cultivo como una alternativa rentable, ecológica, generadora de empleo y sostenible en las zonas rurales potenciales. También realizar degustaciones para revalorizar este recurso, dándolo a conocer y resaltando su valor natural y ofrecer paquetes turístico que incluyan la trufa y su maridaje con vino, con el fin de fomentar y desestacionalizar el turismo rural, en la época de recolección, que es la más floja turísticamente.
Se ha puesto en marcha una página Web y la APP, www.larutadoradadelatrufa.com, específica con todas las actividades que se realicen y también se promocionará en las redes sociales, Facebook y Twiter, donde se informará de cualquier novedad y actividad a los usuarios y clientes. Tiene una versión para móvil, y las APPs podrán descargarse en Iphone y Android. El menú de las aplicaciones consta de las siguientes secciones, además de la propia Ruta, la Bolsa de la Trufa, con los precios que marcan las lonjas más importantes en España, Francia e Italia y los contactos para comprar Trufa en los distintos mercados; las “Curiosidades de la Trufa” donde se publicarán datos sobre la trufa, los terrenos para plantar la encina, etc.
En resumen, con el desarrollo de esta iniciativa, complementaria de otras que realizarán otras Instituciones y Asociaciones, y que coordina la Diputación Provincial, se pretende posicionar a la provincia de Soria como referente en trufa a nivel nacional e internacional en el momento en que nos ofrece su máxima calidad y ofrecer al consumidor final una experiencia única en nuestro país.