Sociedad | Actualidad

El cambio climático cambia ya la vida en Navarra

La administración plantea reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 45%

La energía eólica sigue aumentando su presencia en la tarta energética de Navarra. / Pixabay

La energía eólica sigue aumentando su presencia en la tarta energética de Navarra.

Pamplona

Está aquí para quedarse y está alterando ya nuestra vida. Se grata del cambio climático y frenarlo es una exigencia moral, política y legal. Y por ello, el Gobierno de Navarra ha presentado la estrategia conjunta que está impulsando para conseguir un medio denvida más saludable y menos contaminente.

El Gobierno de Navarra se ha marcado el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 45% en 2030 con respecto a 2005. De la misma manera, aspira a que en 2030 el 50% del consumo energético en la Comunidad foral proceda de fuentes renovables. Una cifra que en 2050 debería ser del 100%.

Son dos de los objetivos incluidos en la Hoja de Ruta del Cambio Climático y el Plan de Energía de Navarra 2030, aprobados recientemente por el Gobierno de Navarra, y que han sido presentados  por el vicepresidente de Desarrollo Económico, Manu Ayerdi, y la consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, Isabel Elizalde. Las medidas contempladas en ambas iniciativas suponen una inversión de alrededor de 220 millones de euros entre 2017 y 2020.

El Ejecutivo foral contempla además el desarrollo de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética que prevén sea aprobada a lo largo del presente año.

Elizalde ha destacado que la Hoja de Ruta del Cambio Climático 'es la herramienta que define nuestra posición y estrategia en Navarra para hacer frente a la gran cuestión del cambio climático'. De la misma manera, ha resaltado que es un instrumento 'vivo y flexible que permitirá en todo momento su reorientación con agilidad'.

El documento compromete a la Comunidad foral a reducir sus emisiones totales de gases de efecto invernadero en un 45% para 2030, con respecto a 2005, con el objetivo de 'contribuir a que la temperatura no siga aumentando, como se ha constatado ya en las estaciones meteorológicas navarras'.

La consejera ha indicado que el cambio climático 'ya no es algo ajeno, ya es presente' y ha remarcado que, según la AEMET, en Navarra 'el calentamiento promedio es de entre 0,12 y 0,15 ºC por década, y se ha acentuado desde 1980'. 'Si la tendencia continúa, el cambio tiene importantes consecuencias para Navarra, ya que estamos en una 'zona sensible', en la que la comunidad internacional prevé riesgos para la salud humana, inundaciones o incendios', ha advertido.

'Un Gobierno responsable no debe eludir el reto, debe integrar en sus políticas la perspectiva del cambio climático' y 'buscar la complicidad de todos los sectores sociales, en todos los departamentos y en todas las estructuras' para que 'todo tenga coherencias'. 'Tenemos que hacer una transición que sea ordenada, asumible y no traumática', ha destacado Elizalde que ha apostado por 'promover una cultura que reconsidere los hábitos de consumo' que 'hoy ya es insostenible'.

Menos gases

Navarra se compromete a reducir sus emisiones totales de GEI en un 45% para 2030, respecto a las de 2005, y en 80% en 2050, manteniéndose como objetivo a corto plazo el 20% para 2020.

La consejera ha detallado que en 2016 'las emisiones directas de gases de efecto invernadero ascienden a 5,52 millones de toneladas', lo que supone un aumento del 5,3% respecto a 2015, 'debido, sobre todo, al incremento de emisiones en el sector de generación de electricidad y, en menor medida, en el sector de combustión industrial'.

Elizalde ha desgranado también las actuaciones propuestas para la mitigación de los sectores no energéticos entre los que ha enumerado el plan director de movilidad urbana sostenible, la Ley de Residuos que apuesta por reducir su producción, el Plan de Desarrollo Rural, el Plan Forestal o el proyecto europeo Life Nadapta.

Plan de energía

A continuación, el vicepresidente Ayerdi ha presentado el Plan de Energía de Navarra Horizonte 2030 cuyos objetivos son el ahorro y eficiencia energética, las energías renovables y el autoconsumo, el transporte eléctrico, redes inteligentes y la I+D+i. Además, se contempla la puesta en marcha de una comisión de seguimiento en la que 'se valorarán y reformularán' sus objetivos y actuaciones.

El Plan contempla que para 2030 el 50% del consumo energético se obtendrá de fuentes de energía renovables, duplicando así las cifras actuales, con vistas a alcanzar el 100% en 2050. En esa fecha, también, el 15% de las necesidades de transporte se abastecerá mediante vehículos no contaminantes y las actuaciones de eficiencia energética permitirán reducir en un 30% el consumo de energía primaria respecto de las cifras previstas para 2020.

En esta línea, Ayerdi ha insistido en que 'la mejor energía es aquella que no se consume, se trata de reducir el consumo y mejorar la intensidad energética'.

El consejero ha indicado que en la actualidad el 76% de la energía consumida en Navarra procede del exterior, en su mayor parte combustibles fósiles (38% de petróleo y cerca de un 38% de gas), 'lo que supone un importante desembolso para los recurso públicos y para los privados y una importante emisión de gases de efecto invernadero'.

Para atajar esta situación, el Plan se marca como objetivos reducir las emisiones de CO2, avanzar hacia un mix energético con una 'reducción significativa' de la energías proveniente de combustibles fósiles; garantizar la seguridad de suministro y reducir la pobreza energética, y 'ser líder en innovación en energía renovable'.

Dentro de las medidas concretas, figuran, por ejemplo, deducciones fiscales de hasta el 30% para incentivar la adquisición de coches particulares eléctricos, motos o taxis, la instalación de 20 puntos red de puntos de recarga de acceso público con criterios geográficos; incentivos a los transportes laborales; y reducción del impuesto de circulación y del peaje de Audenasa para los coches eléctricos.

Para incentivar la reducción del consumo en los edificios, se plantean ayudas a la rehabilitación energética, control del gasto en alumbrado, impulso de los servicios energéticos, ayudas y deducciones para proyectos autosuficientes.

Por su parte, el objetivo de autoabastecimiento cuenta, entre otras, con estas actuaciones concretas: impulsar fuentes renovables en comunidades afectadas por costes energéticos (regantes, Canal de Navarra); ayudas y deducciones a proyectos de inversión de autoconsumo minieólico para núcleos de población y la creación de parques eólicos por parte de las administraciones públicas.

Preguntado sobre la regulación del sector de las energías renovables en España, Ayerdi ha destacado que los objetivos de consumo energético con fuentes renovables 'es algo que aprieta a todos los Estados' de la Unión Europea. 'El camino hay que hacerlo, eso es algo indiscutible', ha añadido.

'El Estado durante demasiados años no ha tratado bien al sector de la energía renovable con la regulación' pero 'quiero pensar que esto va a tener que cambiar', ha señalado Ayerdi que, además, ha destacado que este sector 'es ya competitiva en precio' lo que 'está trayendo un cambio total al concepto energético y al almacenamiento de energía'. 'El mundo de la energía está trayendo cambios para quedarse', ha concluido.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00