Científicos destacan participación española en el estudio sobre la salida de África del Homo sapiens
Los fósiles sobre la Sima de los Huesos han resultado "cruciales" para la publicación en 'Science' del artículo sobre un maxilar hallado en Israel
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/QZTWQBXKM5KTVF73V4DK3YEGA4.jpg?auth=924057276ef6f23a3a2394e2868dde71a529f29b205aa20e211a1e6ba4ec5165&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
José María Bermúdez de Casro, José Miguel Carretero, María Martinón-Torres y Juan Luis Arsuaga / Ricardo Ordóñez/ICAL
![José María Bermúdez de Casro, José Miguel Carretero, María Martinón-Torres y Juan Luis Arsuaga](https://cadenaser.com/resizer/v2/QZTWQBXKM5KTVF73V4DK3YEGA4.jpg?auth=924057276ef6f23a3a2394e2868dde71a529f29b205aa20e211a1e6ba4ec5165)
Burgos
Científicos y paleontólogos han destacado la participación española en la investigación divulgada hoy en la revista Science sobre la salida de África del Homo sapiens, que adelanta en 60.000 años el éxodo de nuestros antepasados. Esta participación, tanto en el equipo de científicos como en los equipos técnicos, ha ayudado a constatar que el fósil hallado en la Cueva Misliya (Israel) pertenece a un Homo sapiens que estaba fuera del continente africano hace entre 177.000 y 194.000 años, 60.000 antes de lo que se pensaba hasta ahora.
Eso quiere decir que "o los sapiens salieron de África antes de lo que creíamos o surgieron de forma conjunta en una zona más amplia de lo que se pensaba", ha explicado esta tarde en una rueda de prensa la directora del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH), María Martinón, una de las científicas que ha participado en el estudio. La revista Science ha publicado hoy este artículo en el que han participado un equipo internacional de científicos, ente ellos varios españoles del CENIEH, del Museo de la Evolución Humana y de la Universidad de Burgos.
José Miguel Carretero (Universidad de Burgos), que ha participado en el trabajo, ha explicado que ha sido en las instalaciones de la Universidad de Burgos donde se realizó una réplica del fragmento maxilar izquierdo en el que se ha basado el estudio. Además, se han utilizado sistemas avanzados para reproducir, a partir de ese fragmento, todo un paladar de este individuo que, según José María Bermúdez de Castro, uno de los codirectores de Atapuerca, debía tener algo menos de veinte años en el momento de su muerte. Otro de los codirectores de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, ha asegurado que los fósiles de la Sima de los Huesos de Atapuerca han sido también de gran ayuda para avalar la publicación del artículo, ya que "son de la misma época y se han comparado para concluir que los restos de Israel no correspondían a la evolución de la rama europea, sino de la africana".