El largo viaje de Álvaro Gago de Cans a Sundance
El cineasta vigués viene de ganar el Gran Premio del Jurado en el Festival de Sundance

Teatro donde recibió Álvaro Gago el galardón / Jim Urquhart (Reuters)

Vigo
Seguro que a Álvaro Gago se le pasaron muchas cosas por la cabeza cuando sonó su nombre en la entrega de premios del Festival de Sundance. Uno de los más prestigiosos de cine independiente en los Estados Unidos y que tiene a Robert Reford como principal impulsor. Sonó el nombre de Matria, su creación, sonó el nombre de Álvaro Gago en alto y se dirigió al estrado entre una calurosa ovación. Recogía con timidez e incredulidad su Gran Premio del Jurado e intentaba articular su discurso mientras se emocionaba.
Álvaro Gago recibiendo el Premio en el Festival de Sundance
00:43
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Seguramente se acordaría Álvaro Gago de todo lo que tuvo que hacer, pasar, luchar para sacar adelante su proyecto de Matria. Un cortometraje que tenía en mente y que quiso sacar adelante. Para ello pedía ayuda a través de Verkami para intentar recibir apoyos de mecenas del cine que contribuyesen a sacar un proyecto interesante. Álvaro Gago quería rodar su drama social rodado en Galicia (Vilanova, Cambados y na Illa) y en galego, como le gusta a él. Y lo pudo conseguir; reunió los fondos necesarios para poder sorprendernos con la historia de Ramona, la protagonista de esta historia humanista y que quiere demostrar que todavía hay humanidad y, por tanto, algo de esperanza.
Álvaro Gago pidiendo colaboración para poder rodar el cortometraje Matria
00:59
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Álvaro Gago, ahora premiado en el Festival Internacional de Sundance, volverá a la que es su tierra y se acordará de lo que le costó también poder sacar adelante su anterior proyecto Curricán con el que ganó la mejor dirección en Curtocircuíto, la mejor película en el Festival Primavera y también la mejor película en el Festival de Cans. Lo primero que hará es acordarse de su familia y aquí tiene un doble motivo: por querencia y por la implicación total en sus proyectos. Su padre y su tío producen y su primo es ayudante de dirección. Álvaro, José, Alberto y Miguel forman un equipo de éxito. Si le preguntaron en Sundance por el éxito de Matria, podrá decir también que el equipo de rodaje es como una familia pero literal.
El audiovisual gallego nos deja cada vez más vigueses, más gallegos que triunfan con sus proyectos en nuestros festivales y después su éxito es internacional. El coruñés Alberto Vázquez se dedica a coleccionar Goyas de animación, el vigués Daniel Machado, es uno de los mejores sonidistas de España o Nico Casal que, con 30 años, ganó el Oscar por la música del cortometraje Sutterer. El problema es que muchas veces los proyectos se quedan por el camino y no pueden llegar a esos grandes eventos y festivales. El Primavera de Cine de Vigo y el Festival de Cans se han convertido en plataformas de lanzamiento, a veces, igual de descuidadas o de infravaloradas por las administraciones como los propios directores o actores que vuelven, un tiempo después, con sus Goyas o premios internacionales. Ese suspiro de Álvaro Gago al recoger el Gran Premio del Jurado de Sundance, refleja todo lo que le costó llegar hasta allí. La suerte es que no tiró la toalla; ni cuando estaba en Londres, ni ahora. Y nosotros lo podemos contar.
Alfonso Pato habla del paso por el Festival de Cans de Álvaro Gago
01:22
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles