‘Con Red Andalucía’ para prevenir y detener el acoso escolar
Programa piloto que pone en marcha la Junta de Andalucía en colaboración con la Universidad de Córdoba
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/RTIDDFLCPZI5XHXJSK4SC5UDDE.jpg?auth=1a7358efdcab9189c030d081a3c8a77935d5496d1f2bdd70b8af90a4753be3ee&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Momento de la presentación de la Jornada, intervención de Juani Vílchez / Antonio Plaza
![Momento de la presentación de la Jornada, intervención de Juani Vílchez](https://cadenaser.com/resizer/v2/RTIDDFLCPZI5XHXJSK4SC5UDDE.jpg?auth=1a7358efdcab9189c030d081a3c8a77935d5496d1f2bdd70b8af90a4753be3ee)
Jódar
Proyecto para la prevención, detección e intervención frente al acoso escolar y el ciberacoso en los centros docentes públicos de Andalucía durante el curso 2017-2018.
Se va a desarrollar de forma experimental en ocho centros educativos (4 de primaria y 4 de secundaria), de cada provincia, con participación de profesores y profesoras y de representantes de la Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos.
Los centros participantes son, en primaria: ‘Virgen de Fátima’ de Jódar, ‘Santo Tomás’ de Jaén, ‘Francisco Vílchez’ de Arroyo del Ojanco y ‘Félix Rodríguez de la Fuente’ de Andújar y de secundaria: ‘Perez Creus’ de La Carolina, ‘Francisco Mateo de Rivas’ de Jabalquinto, ‘Juan López Morillas’ de Jódar y ‘Torre Olvidada’ de Torredelcampo.
![Juani Vílchez explica alguno de los pormenores del programa a los asistentes](https://cadenaser.com/resizer/v2/SJBLHHNYX5JKTBX7VVJW7RFUVQ.jpg?auth=9079c27f3fa6766120c4fb6a512a8c51d277bb99d21519d5d1114e83436be502&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Juani Vílchez explica alguno de los pormenores del programa a los asistentes / Antonio Plaza
![Juani Vílchez explica alguno de los pormenores del programa a los asistentes](https://cadenaser.com/resizer/v2/SJBLHHNYX5JKTBX7VVJW7RFUVQ.jpg?auth=9079c27f3fa6766120c4fb6a512a8c51d277bb99d21519d5d1114e83436be502)
Juani Vílchez explica alguno de los pormenores del programa a los asistentes / Antonio Plaza
La jornada inaugural y de presentación tenía lugar en el Instituto de Enseñanza ‘Juan López Morillas’ de Jódar, con intervención de Juani Vílchez como miembro del Gabinete Provincial de Convivencia e Igualdad de la Delegación Territorial de la Consejería de Educación, el asesor del CEP – Úbeda, Juan Manuel Chica Cruz, y el profesor de psicología de la Universidad de Córdoba, José Antonio Casas Bolaños.
Juani Vílchez, en su intervención explicaba que “… Se trata de un programa, muy demandado… donde nos van a venir con unas unidades didácticas para que en cada momento sepamos que, cuando y como debemos hacer… con vídeos y material cerrado, pero que siempre se puede adaptar a las necesidades de nuestras aulas…”.
Por su parte el asesor de CEP de Úbeda, Juan Manuel Chica Cruz, incidía de que se trata de un programa piloto“…en el que la temática principal es la prevención y la detención del acoso y el ciberacoso escolar… se va a dar formación a los centros (profesorado, padres y madres) para abordar, con un enfoque de convivencia positiva, todos los casos… saber detectarlos, identificar en los agentes que participan: víctimas, acosadores, testigos… se van a desarrollar en tres sesiones presenciales (2 en Jódar y una en Úbeda) y sesiones a través de la plataforma virtual, vamos a dar la formación para que los equipos impulsores de los centros participantes, puedan abordar de manera eficaz la convivencia… pretendemos dotar de herramientas a los centros, para atajar la situación antes de que aparezca el conflicto…”.
José Antonio Casas Bolaños resumía, ante nuestros micrófonos, la ponencia “… vamos a explicar cual es nuestro papel, que es lo que van a aprender, que y como vamos a abordar y vamos a presentar los materiales que van a trabajar durante seis sesiones con los alumnos, y vamos a formar al profesorado, que son los que después van a desarrollar el trabajo con sus alumnos… formamos al profesorado e informamos a las familias, para que sea cada centro el que adapte a su contexto y a sus particularidades el programa que le vamos a facilitar para que ellos lo desarrollen… vamos a trabajar en que reconozcan, identifiquen y detecten los problemas de acoso escolar y ciberacoso y sus características, como se definen, como funcionan, cuales son los roles de participación y sobre todo no solamente ellos, porque sabemos que este tipo de fenómenos suceden en lugares fuera de la supervisión de los adultos, se trata de empoderar a los alumnos para que sean ellos mismos los que denuncien, se den cuenta de los problemas y sean ellos mismos los que demanden y se pongan los medios necesarios… trabajamos mucho en romper la ley del silencio, trabajamos en mucho en que hay medios, en que los chicos se pongan en lugar del acosado, porque muchas veces lo que hay es falta de empatía… hay un déficit con respectos a los mundos virtuales… está demostrado que todo el trabajo es eficaz, todo radica en la implicación de todos, profesorado, familia y alumnado…”.
Objetivo
El Objeto del programa es desarrollar un programa piloto de prevención e intervención ante situaciones de acoso escolar y ciberacoso, contando con asesoramiento y formación específica, desde un enfoque esencialmente preventivo y de promoción de la convivencia positiva que contribuya a la mejora del clima de convivencia en los centros educativos y favorezca el desarrollo personal y social del alumnado.
Los centros participantes se comprometen a desarrollar el programa piloto, constituir un equipo impulsor, que será el motor para el desarrollo de los proyectos y que estará integrado por miembros de cada sector de la comunidad educativa, a los que se les proporcionarán recursos didácticos específicos elaborados ex profeso, asesoramiento y formación específica presencial y on-line organizado por los correspondientes CEP.
La finalidad del Programa es impulsar y ayudar a los centros educativos a que elaboren un proyecto que les permita:
a. Sensibilizar a la comunidad escolar de la importancia de prevenir y erradicar el acoso y ciberacoso entre iguales.
b. Formar a la comunidad escolar en el desarrollo de estrategias favorecedoras de la convivencia positiva, con el fin de prevenir, detectar e intervenir ante posibles situaciones de acoso entre iguales.
c. Prevenir posibles situaciones de acoso y ciberacoso en el centro educativo.
d. Detectar de forma temprana casos de acoso en cualquiera de sus manifestaciones.
e. Aplicar medidas eficaces frente a las situaciones de acoso y ciberacoso, con la implicación de toda la comunidad educativa.