La sanidad pública incorpora un PET TAC para el diagnóstico del cáncer
Además, se incorporará una nueva cámara de rayos Gamma, que permitirá llevar acabo mayor número de exploraciones y más tipos de pruebas

Dolores Abós, jefe de servicio de Medicina Nuclear que integra al Clínico y al Servet / Pilar García

Zaragoza
La sanidad pública aragonesa contará este año con la última tecnología en el diagnóstico del cáncer, un PET TAC. Es el mejor método de diagnóstico metabólico. Su indicación obligaba a concertar casi 4.500 pruebas al año en las clínicas privadas. Estará ubicado en el Clínico, pero además, a mediados de febrero entra en funcionamiento una nueva cámara de rayos Gamma en el Hospital Miguel Servet que permitirá llevar acabo mayor número de exploraciones y más tipos de pruebas. La sanidad aragonesa refuerza y mejora así el diagnóstico de las enfermedades, especialmente de las oncológicas. La inversión es de 2,5 millones de euros.
Dolores Abós, jefe de servicio de Medicina Nuclear que integra al Hospital Clínico y al Hospital Miguel Servet, señala que "teníamos muchas ganas de que el PET TAC se pusiera en la sanidad pública, en la que hay especialistas competentes".
Satisfacción, por tanto, entre los profesionales que podrán realizar esta prueba y compartirla mediante el Anillo Digital. Las ventajas son muchas: una de ellas es que permite a los facultativos formar parte del comité de tumores, algo que no sucede si el PET se realiza en la privada. También la formación y la docencia de los MIR se llevará a cabo en los dos grandes hospitales. Hasta ahora, tenían que realizarla en otras comunidades autónomas.
Selección de pacientes
El PET TAC se indica, sobre todo, en el diagnóstico del cáncer. Son unos 4.500 pacientes los que lo requieren al año. Y está aumentado esa indicación un 10 % anual. Aún con todo, este PET no podrá asumir todos los casos. "Vamos a hacer una especie de selección de pacientes para que todos aquellos con una misma patología se exploren en el mismo sitio", indica Abós. "Si un paciente al que se le ha diagnosticado un tumor de cualquier tipo necesita un PET TAC y luego necesita su seguimiento y controles, vamos a intentar que se haga en el mismo sitio", ha continuado.
Ya está lista la ubicación del PET y las obras comenzarán en cuanto acaben los últimos trámites administrativos. "Además, vamos a trabajar online y todos los facultativos de esta unidad vamos a informar y hacer PET TAC", explica.
Mejoras en el Servet
Un PET en el Clínico, mientras en el Servet se renueva con la última tecnología una de las dos gammacámaras actuales. Una de ellas se estaba quedando obsoleta, es de 1998. La mejora será muy notable y "esta va a permitir fusionar con TAC, que la vieja no permitía - en 1998 no había estas máquinas -, es una gran ventaja" así como "comodidad, rapidez y mayor número de pruebas".
En estos momentos, se lleva a cabo la obra, se acaba de plomar y sellar el suelo y la máquina llegará a finales de enero. A mediados de febrero entrará en funcionamiento.