El año se cierra con 402 ejemplares de lince ibérico en Andalucía
La población ha aumentado en 304 ejemplares en 15 años

Suelta de la lince Melisandre, ejemplar que fue hallado muerto a principios de 2017. / Life+Iberlince

Jaén
Los datos del censo de lince ibérico en Andalucía y en la península de 2017 han aumentado con respecto al año anterior. A pesar de la provisionalidad de las cifras debida a la amplia superficie en la que habita la especie, éstas indican la evolución que está viviendo la población del felino año tras año.
José Fiscal, consejero de Medio Ambiente ha mostrado su satisfacción por los resultados obtenidos y recuerda que la Junta de Andalucía “se volcó en la conservación de este patrimonio natural, primero consolidando las poblaciones de Doñana y Sierra Morena y posteriormente iniciando reintroducciones en áreas de presencia histórica de la especie”.
Proyecto Life+Iberlince
Más información
El proyecto Life+Iberlince, aprobado por la Comisión Europea, juega un papel fundamental en las cifras obtenidas, ya que apuesta desde 2011 por la conservación del lince ibérico. La Consejería de Medio Ambiente es la principal responsable de su ejecución. Tras los resultados obtenidos en el proyecto, Portugal y cinco administraciones españolas se han sumado al mismo. Debido al éxito obtenido con el incremento de la población del lince en la península, la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza, rebajó en 2015 la categoría de amenaza de la especie de peligro crítico a peligro. Gracias a todo ello, se ha iniciado una red de conexiones entre áreas de reintroducción, por lo que ya existe un intercambio fluido de ejemplares que se han movido entre el Valle de Matachel, Badajoz y Montes de Toledo y Sierra Norte de Sevilla; y entre Doñana y Vale do Guadiana, Mértola, en Portugal.
Aumenta el número de muertes
Las cifras obtenidas en 2017 también muestran un crecimiento de las muertes de ejemplares. A pesar de ello, desde la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio se asegura que no se van a resignar y seguirán trabajando para que este dato decrezca. El año se cerró con el fallecimiento de 41 linces en Andalucía y y 58 en la península.
Virgilio Moreno Valenzuela
Licenciado en Periodismo por la Universidad de Málaga. Es redactor y locutor en Radio Jaén desde el...