Ni extranjeros ni perezosos
Eva Domaika pone la lupa en los datos de la RGI en 2017 para combatir prejuicios sobre esta ayuda

La lupa de Eva Domaika. Ni extranjeros ni perezosos
00:56
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Bilbao
60.405 familias seguían dependiendo de la RGI para vivir a 1 de enero en Euskadi. Datos de Lanbide de cierre de año que aprovecho para cruzarlos con el estudio que Aierdi y Moreno han hecho sobre la opinión que tenemos de la RGI. Como gran titular: es muy conocida (el 86% de los vascos ha oído hablar de ella); pero una gran desconocida bajando al detalle, donde los datos falsos y los prejuicios están muy arraigados.
Hay dos grandes mitos. El primero: la opinión mayoritaria de que hay más extranjeros que españoles cobrando la RGI. ¿Qué dicen los datos de 2017? Que los extranjeros suponen el 27% de los perceptores (tres veces más que el 9 que suponen en el total de la población, pero muy lejos de ser mayoría). El número no ha aumentado en los últimos años (desmiente otro mito, el del efecto llamada) y uno de cada cuatro está trabajando.
Esto enlaza con el segundo gran prejuicio: el de que percibir las ayudas hace que la gente se vuelva perezosa y no quiera trabajar. Pues aquí otro dato de 2017: el 25 por ciento de los perceptores de la RGI es pensionista y otro 20 está ya trabajando, pero cobran una miseria.
Ni perezosos ni vagos. Ante el rumor, información.

Eva Domaika
Jefa de informativos en Cadena SER Vitoria. Presenta el informativo diario ‘La ventana Euskadi’. Si...