Un máster de la UNIA en Baeza para dar respuesta a la crisis del actual sistema alimentario
El sistema alimentario tal y como está funcionando actualmente genera el 40% de los gases de efecto invernadero. Tratando de dar respuesta a estas situaciones se encuentran alumnos llegados de Francia, Estados Unidos, México o Colombia

Cadena SER

Úbeda
En el mundo hay 1000 millones de personas que pasan hambre y 1200 millones que tienen problemas de obesidad por una mala alimentación. Si a esto sumamos algunas de las modificaciones introducidas en el sistema alimentario insostenibles para el medio ambiente llegamos a una situación de crisis a la que hay que dar respuesta. Ese es el objetivo de un master cuya fase presencial se está desarrollando desde ahora y hasta mayo en la sede de Baeza de la universidad internacional de Andalucía.
Cambiar el modelo productivo en la línea que indican los estudios de sostenibilidad medioambiental y la organización mundial de la salud. El sistema alimentario tal y como está funcionando actualmente genera el 40% de los gases de efecto invernadero. Tratando de dar respuesta a estas situaciones se encuentran alumnos llegados de Francia, Estados Unidos, México o Colombia.
El director del master, David Gallard, sostiene además que desde las ciudades se pueden poner en marcha iniciativas para producir la propia alimentación y cuidar a los propios productores de forma que no tenga que depender de las grandes empresas de transporte para que los alimentos como los que consumimos a a diario, que recorren una media de 3000 kilómetros