La Fundación Cajasol acoge la muestra 'Tras los pasos del Faraón'
Se inaugura este viernes en la Sala Murillo (C/ Francisco Bruna, 1) y se podrá visitar hasta el 11 de febrero

Cartel de la exposición 'Tras los pasos de Faraón' / @Cajasol

Sevilla
La Fundación Cajasol abre el calendario de exposiciones de este 2018 en la Sala Murillo (c/ Francisco de Bruna, 1) con la muestra titulada ‘Tras los pasos del Faraón’, que será inaugurada este viernes, 12 de enero, a las 12:00 horas, y podrá visitarse hasta el 11 de febrero, con entrada libre hasta completar aforo, pudiéndose realizar visitas guiadas reservando en el teléfono 955 183 830 o en reservas@monto.es.
La misión hispano-egipcia en el templo de Millones de Años de Tutmosis III, dirigida por la Dra. Myriam Seco, ha culminado los primeros diez años de trabajo. Ante un aniversario tan señalado, presenta una exposición fotográfica que sintetiza los avances acaecidos durante el pasado decenio. Tutmosis III fue un faraón de la dinastía XVIII que logró crear un imperio que iba desde Siria central hasta el norte de Sudán en el siglo XV a.C. Su obra política, en la que mezcló hábilmente guerra y diplomacia, perduraría durante siglos y su figura sería ampliamente recordada en tiempos posteriores. Más allá del trono, este rey fue muy aficionado a la flora y la fauna, según demuestran relieves de sus templos y pinturas en las tumbas de algunos de sus funcionarios, militares y sacerdotes. Se conservan vestigios de sus obras arquitectónicas en diversas partes de Egipto, si bien las más representativas están en el actual territorio de Luxor. Especialmente significativos son su legado en Karnak, su templo de Millones de Años y su hermosa tumba en el Valle de los Reyes.
A partir del gobierno de Tutmosis III, Egipto viviría un extraordinario período de esplendor que se prolongaría, con algunos altibajos, a lo largo de tres siglos. Los monumentos conservados de los reyes y la belleza de las tumbas de sus funcionarios son buena muestra de ello.
El templo de Millones de Años de Tutmosis III era un gran complejo arquitectónico destinado a mantener vivo el recuerdo del difunto faraón. Constituía una unidad económica en la que había sacerdotes, personal administrativo y artesanos destinados al mantenimiento de las estructuras. En la ribera oeste de Luxor pueden contemplarse diversos templos de esta clase, entre los que sobresalen los de Hatshepsut, Amenofis III, Ramsés II y Ramsés III.
El templo de Tutmosis III fue construido en el límite de la tierra fértil con el pie de la montaña, en una zona rocosa conocida como el Assasif. De igual manera que el de Hatshepsut, fue diseñado a partir de terrazas comunicadas a través de una rampa. Aquella monumental estructura mantenía los cánones egipcios del eje este-oeste, siguiendo el ciclo solar. Sus partes esenciales eran: un gran pilono, dos patios, un pórtico, un peristilo, una sala hipóstila y la zona del santuario. A estos elementos hay que añadir: una capilla de Hathor, viviendas para sacerdotes y un edificio administrativo en el sur, así como un sector de talleres y almacenes en el norte. Todo el recinto estaba protegido por un imponente muro de adobe.
La rampa de acceso a la terraza superior presentaba una interesante particularidad: estaba flanqueada por cuatro alcorques a cada lado que fueron usados para plantar perseas, árboles relacionados con la divinidad solar. Las labores arqueológicas han permitido recuperar miles de fragmentos de arenisca y caliza. La mayoría de ellos conservan, parcialmente, relieves e inscripciones que están siendo investigados y están aportando nueva información sobre una de las fases más fascinantes de la historia de Egipto. También han sido encontrados trozos de estatuas y de estelas, algunas de ellas vinculadas a conocidos personajes que sirvieron al rey con lealtad.
La exposición propone un recorrido fotográfico a través del templo y las principales tumbas, mostrando una serie de materiales arqueológicos de gran interés y belleza.