¿Por qué mi hijo pasa malas noches?
Diferentes motivos hacen que algunas enfermedades se manifiesten durante las horas nocturnas

Algunas enfermedades infantiles debutan durante la noche / YINJIA PAN, Gettty Images

Fuenlabrada
Parece que pasar una mala noche va de la mano de la maternidad y la paternidad, y, aunque parezca una leyenda urbana, está científicamente comprobado que algunas enfermedades se manifiestan más radicalmente en las horas nocturnas.
¿Por qué mi hijo pasa malas noches?
14:56
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Así lo explica Iván Carabaño Aguado, jefe del servicio de Pediatría del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, que enumera entre estas dolencias las otitis, laringitis o síncopes.
En el caso de la laringitis, “la conjunción de tos perruna y dificultad respiratoria es especialmente frecuente en algunos niños y típicamente debuta de madrugada, de forma súbita y alarmante”, apunta Carabaño. En este sentido recomienda que “los padres mantengamos la calma, pues este cuadro muchas veces cede o mejora en poco tiempo” y concreta esa recomendación en abrir la ventana de la habitación, ya que un descenso de la temperatura puede bajar la inflamación en la garganta.
Sobre las otitis, Carabaño señala que “hay que sospecharla en niños que se despiertan por la noche con dolor de oído, con o sin supuración del mismo”. La explicación es sencilla: al colocarse el cuerpo en horizontal “se favorece la migración de gérmenes hacia el oído desde la faringe, a través de la trompa de Eustaquio”.
Otra de las dolencias habituales son los dolores del crecimiento. “Es un dolor intenso de ambos miembros inferiores, de debut nocturno, y que cede bien con analgésicos convencionales”.
También existen casos de desmayos y mareos, llamados síncope miccional. “Son episodios de pérdida de conciencia que aparece cuando un niño se levanta para ir al baño y que se puede marear y desmayarse. Se da pacientes predispuestos”.
En los más pequeños también ocurren las mioclonías benignas de lactante. “Movimientos anormales de las extremidades que aparecen durante el sueño, en niños menores de un año”, apunta Carabaño.
Para terminar está la apnea obstructiva del sueño, también presente en los niños.