Aliad cree que investigar el blanqueo de capitales facilita desactivar la trata de mujeres
La Guardia Civil desarticula una organización que explotaba a más de 40 mujeres en Lugo y O Porriño

Juzgados de Lugo / Radio Lugo

Lugo
El abogado de la asociación Aliad-Ultreia Gerardo Pardo de Vera ha reconocido hoy que la última desarticulación de una organización que explotaba a más de cuarenta mujeres en prostíbulos de Lugo y O Porriño será "más eficaz" por incluir en la investigación el blanqueo de capitales.
La Guardia Civil inició la Operación Glam en 2013 a instancias del Juzgado de Instrucción Número 1 de Lugo y en el marco de las investigaciones han sido identificadas hasta 32 personas, la mayoría gallegos de entre 35 y 60 años, que estaban implicadas en la explotación sexual de más de cuarenta mujeres en clubes de Lugo y O Porriño, así como el blanqueo de capitales derivado de esta actividad.
Para Pardo de Vera es importante la investigación del blanqueo de capitales porque "se consiguen pruebas periféricas para las víctimas y permite que la desarticulación sea mucho más eficaz", al tumbar la estructura económica de la organización.
Con todo, lamentó que "queda muchísimo por hacer y descubrir", en tanto que "la práctica judicial está demostrando que las operaciones que salen a la luz son un pequeño porcentaje de la realidad".
Gerardo Pardo de Vera, abogado de Aliad Ultreia, sobre la desarticulación de una organización que se dedicaba a la trata de mujeres (27/12/2016)
01:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
"En el propio imaginario de la sociedad existe esa sensación de impunidad a la vista de tantos clubs y tantas mujeres bajo estas organizaciones dedicadas a la trata", sentenció Pardo de Vera.