18 piezas restauradas para el Bellas Artes
A lo largo de 2016 se han intervenido gracias al Programa Iberdrola de Conservación y Restauración 18 piezas para la exposición permanente
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/PICUAHIH5BLXJJVGMA2ZE2DFDQ.jpg?auth=6664ac0c3b51b51001754ed0f52773e1ca99017a2b7616c755d56e302a999b6d&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
undefined
Bilbao
El Museo de Bellas Artes de Bilbao ha restaurado este año el óleo "Festín Burlesco", pintado hacia 1550 por el artista flamenco Jan Mandijn, discípulo aventajado de "El Bosco", a quien se atribuyó el cuadro en un principio.
La considerada obra maestra de Mandijn es una de las 18 piezas de los fondos propios del Museo bilbaíno rehabilitadas este año dentro del programa de conservación de sus obras realizado con el apoyo económico de la Fundación Iberdrola.
Junto a esta pieza, se han recuperado dos obras de 1972 y 1978 del pintor vasco Vicente Ameztoy, otra pintura del también vasco Aberto Arrue, 12 dibujos del bilbaíno Roberto Laplaza y el cobre y su correspondiente grabado titulado "San Pedro Nolasco", de 1739, obras de Antonio González Ruiz y Juan Bernabé Palomino, respectivamente.
Como en ocasiones anteriores, el programa de restauración, además del tratamiento para recuperar el esplendor de las piezas, ha servido también para realizar un estudio histórico-artístico de cada una de ellas, ha precisado la jefa del departamento de Conservación y Restauración de la centenaria pinacoteca bilbaína, María José Ruiz-Ozaita.
Esta faceta del programa, según ha señalado Ruiz-Ozaita durante la presentación a los medios de las obras restauradas, ha aportado revelaciones "valiosas" en el caso del cobre "San Pedro Nolasco", que ingresó en 1927 en la colección del museo como anónimo español del siglo XVIII y que ahora, gracias al estudio comparativo con una estampa de reproducción de Juan Bernabé Palomino que representa la misma imagen, ha podido ser catalogado como obra del pintor Antonio González Ruiz.
Esta atribución ha sido refrendada por la restauración efectuada, que ha revelado los restos de su firma en la parte inferior derecha de la obra donde ha aparecido la inicial "A" con una "g" engarzada y la letra "Fa", abreviatura del vocablo latino "faciebat" ("me hizo").
En el caso de la tabla "Festín burlesco" del flamenco Jan Mandijn, se ha recuperado el esplendor colorista del lienzo tras la eliminación del barniz oxidado y de los retoques antiguos que presentaba.
A la obra titulada "La comida" (1921-22) del bilbaíno Alberto Arrue, que representa a un trabajador de la ría de Bilbao en su pausa para comer el almuerzo que le han llevado su esposa y su hijo, se le ha realizado un enérgico tratamiento de los barnices y del estrato superficial del óleo y se ha rehabilitado el soporte, que se encontraba muy debilitado.
Las obras del donostiarra Vicente Ameztoy "Sin título" (1972) y "Sin título (Poxpolinak)" (1978) han sido objeto de un tratamiento para consolidar la materia pictórica de ambos lienzos y para corregir sus deteriorados soportes.
Este año se han proseguido restaurando los más de 100 dibujos al carboncillo que tiene el Museo del artista bilbaíno Roberto Laplaza, fechados entre 1875 y 1895, de los que se han rehabilitado doce de ellos.
En la presentación de las piezas restauradas han participado el presidente de la Fundación Iberdrola, Manuel Marín, y el diputado general de Bizkaia y presidente de turno del Patronato del Museo bilbaíno, Unai Rementeria, quienes han destacado el trabajo realizado por el director de la pinacoteca, Javier Viar, quien el año próximo dejará el cargo y será sustituido por Miguel Zugaza, actual director del Prado y que hoy se reunirá por primera vez con el Patronato del Bellas Artes.