Sociedad | Actualidad

Estrasburgo pide explicaciones a España por el derribo de una casa en la Cañada

Una familia llevó su caso ante el Tribunal de Derechos Humanos después de que el Ayuntamiento de Madrid derribase su casa hasta en dos ocasiones con dos hijos menores de edad

Cadena SER

Madrid

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) quiere conocer las circunstancias en las que el Ayuntamiento de Madrid derribó una vivienda de la Cañada Real Galiana por primera vez hace una década. El tribunal de Estrasburgo, tras la demanda presentada por la familia afectada, ha pedido a España que remita toda la documentación que tenga sobre este caso y también que haga las alegaciones que estime pertinentes sobre el derribo de esta casa en el distrito madrileño de Vicálvaro.

Según la denuncia presentada por el abogado Javier Rubio, de la cooperativa CAES, los afectados son una pareja con una hija y un hijo menores de quince años: se establecieron en el poblado de la Cañada Real, en la periferia de Madrid, en 2004, y tres años más tarde la casa en la que vivían era demolida por el Ayuntamiento de Madrid, en ese momento bajo la batuta de Alberto Ruiz-Gallardón y previa autorización del juzgado. Un día después construyeron una nueva que nuevamente era tirada abajo en septiembre de 2011, y un año más tarde - ya con Ana Botella en el poder - el consistorio incluso les pedía más de diez mil euros por los gastos del derribo. 

El Tribunal Constitucional español no les otorgó amparo, desestimando sus recursos, en noviembre de 2013 y contradiciendo la opinión de la Fiscalía: una sentencia que contó con tres votos a favor y dos en contra, y que calificó como "causa torpe" el hecho de reconstruir la infravivienda al día siguiente, dando continuidad a una primera que ya de por sí había sido declarada ilegal.

En declaraciones a la Cadena SER, el abogado Javier Rubio espera una condena que refleje una "vulneración de los derechos humanos" por parte del consistorio madrileño, y también una compensación económica para una familia que, explica, "malvive" en casas de amigos y conocidos.

Antecedes de desestimación

No es la primera vez en que la intención del Ayuntamiento de Madrid de derribar una infravivienda en la Cañada Real llega a las instancias europeas: en diciembre de 2014 Estrasburgo desestimó el recurso interpuesto por otro matrimonio de origen marroquí que vivía con su hija menor de diez años en la Cañada. En ese caso, los jueces del TEDH tuvieron en cuenta que la casa nunca llegó a ser demolida y que, además, posteriormente las autoridades implicadas en la gestión el poblado (los consistorios de Madrid, Rivas, Coslada y el gobierno regional) habían puesto un acuerdo en marcha.

En la actualidad, es un Comisionado el que trabaja por una solución para esta zona de Madrid, pendiente de presentar un borrador definitivo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00