SER Deportivos ValenciaSER Deportivos Valencia
Deportes
Levante UD

La Due Diligence del Levante 2015/16 Éxito económico contra fracaso deportivo

El descenso a Segunda división por una catastrófica gestión deportiva no puede ocultar la importante reducción de la deuda y la enorme proyección del futuro del club

Evolución saneamiento económico / cadenaser.com (cadenaser.com)

Evolución saneamiento económico

Valencia

En la Junta General de Accionistas de hoy 19 de diciembre de 2016 se aprobará el informe de las cuentas de la temporada 2015/2016.

Esta será la séptima vez que bajo la presidencia del Consejo de Administración de Quico Catalán el club presenta superávit en el balance de gestión. En esta ocasión, se habían presupuestado unos beneficios de 5,60 millones de euros, pero como consecuencia del descenso de categoría, los esfuerzos económicos realizados en el mercado de invierno para tratar de evitarlo y la ausencia de traspasos de jugadores lo situaron en 3,09 millones de euros.

Todos los números que les vamos a presentar a continuación se corresponden con el balance de situación a 30 de junio de 2016, aunque también reflejaremos a lo largo de este informe algunos pagos que se han producido en los meses posteriores y que reducen la deuda.

a) ¿Cuánto debe el Levante a 30 de junio de 2016? 45,54 millones de euros, de los cuales 31,04 son a largo plazo y 14,98 a corto plazo que practicamente ha pagado en su totalidad en el mes de noviembre.

b) ¿A quién se lo debe?

- Deudas concursales 15,87 millones

- A dos entidades de crédito (La Caixa y Cajamar) 15,632 millones, con las que ha llegado a un acuerdo de refinanciación hasta 2034.

- Otras deudas no clasificadas 5,35 millones

- Administraciones Públicas (IVA – IRPF) 6,92 millones

- Deudas con clubes por traspasos o cesiones 1,74 millones

c) ¿Cuánto le deben al Levante?  2,050 millones

- Entidades deportivas  800.000 euros

- Efectivo y otros activos 1.250.000 euros

d) ¿Cuánto dinero tiene en tesorería? 796.395 euros

e) ¿Cuánto es la deuda neta? 43,49

En la temporada 2015/16 se obtuvo un beneficio antes de impuestos 3.092.284 euros. Los ingresos totales fueron de 40,53 millones, mientras los gastos totales alcanzaron la cifra de 37,43 millones. El superávit que presenta el Levante después de pagar el impuesto de sociedades es de 2.226.444 euros.

CAPÍTULO DE INGRESOS (Temp.2015/16)

Los ingresos totales de la temporada alcanzaron la cifra de 40,53 millones de euros que se repartieron en diferentes partidas.

- Derechos de retransmisión (Televisión)   23.054.419 euros

- Venta de jugadores - No se produjeron.

- Taquillas Liga  695.084 euros

- Taquillas Copa del Rey y amistosos   51.912 euros

- Ingresos Comercialización  1.374.751 euros (Tiendas 539.000 + 800.000 East United)

- Publicidad (Estática y dinámica)  2.515.795

- Abonados y socios   1. 884,542

- Ingresos excepcionales (LFP)  10.084.664 (Plusvalía renegociación de los contratos para la venta centralizada.

- Subvenciones a la explotación y otros  869.000 euros

EL CONTRATO DE TELEVISIÓN SUPUSO EL 65% DE LOS INGRESOS

Javier Tebas en la Cadena SER

Javier Tebas en la Cadena SER / as.com

Javier Tebas en la Cadena SER

Javier Tebas en la Cadena SER / as.com

Es la fuente de financiación que sostiene el proyecto granota y es fundamental para poder equilibrar cada año el presupuesto. El Levante pasó de un contrato de 22.673.879 en la campaña 2014/15 a otro de 33.139.084 euros en la temporada 2015-2016 incluyendo una plusvalía de (10.084.664) generada por la venta centralizada de los derechos por retransmisión y la consolidación de un contrato televisivo que supuso el 65% del presupuesto de ingresos del club.

Para la temporada actual en Segunda división los ingresos por retransmisión bajan notablemente a 8.200.000 euros y el equilibrio presupuestario llega a través de la ayuda al descenso firmada en el nuevo acuerdo con la LFP y cuya cifra se eleva a 12,5 millones de euros.

TRASPASOS Y COMPRA DE DERECHOS DE JUGADORES

Este ha sido el primer ejercicio en el que no se produjeron ventas de jugadores y que se había convertido en una de las mayores fuentes de ingresos para rebajar la deuda con los acreedores.

Recordemos que el club había traspasado en seis temporadas a jugadores o entrenadores por valor de 29.3 millones de euros.

Alex Geijo (2,2), Felipe Caicedo (6,5), Nano (0,5), Xavi Torres (0,2), Arouna Koné (2,5), Michel Herrero (0,7) y Vicente Iborra (4,2). Estas cantidades son netas después de haber pagado parte de los derechos compartidos con algunos jugadores, ejecutar la opción de compra (1 millón) al Manchester City por Caicedo o al Málaga (0,3) por Xavi Torres.

Incluso, algunos de los futbolistas traspasados han seguido ofreciendo una rentabilidad económica tras su marcha, al cumplir algún ‘bonus’ de los que figuraban en sus contratos o un pequeño porcentaje de la futura venta a otro club.

Fuera del convenio también se ingresaron 2.5 millones por las salidas de Obafemi Martins (1,5) y Luis García Plaza (1) que tuvieron que pagar sus cláusulas de rescisión y esta hipótesis no se contempló en la redacción del convenio con los acreedores.

La venta más importante fue la de Keylor Navas (10 millones de euros) que sirvió para que el Levante en julio de 2015 amortizase 12 millones de euros inaplazables con la Agencia Tributaria y esquivase el descenso administrativo.

Mauricio Cuero el fichaje más caro del Levante

Mauricio Cuero el fichaje más caro del Levante / levanteud.com

Mauricio Cuero el fichaje más caro del Levante

Mauricio Cuero el fichaje más caro del Levante / levanteud.com

En el capítulo de compras, el Levante hizo la mayor inversión desde que Quico Catalán accedió a la presidencia adquiriendo los derechos federativos de Brum Deyverson (1,8) que llegó de Os Belenenses de Portugal, Ángel Trujillo (1 millón) del Almería, Diego Mariño (300.000 euros) al Real Valladolid y Mauricio Cuero (3,2 millones), de los cuales 2,2 fueron abonados a Club Atlético Banfield por renunciar a un derecho preferente de compra y 1 millón de dólares a La Equidad como propietario de sus derechos. El atacante colombiano se convirtió en el jugador más caro de la historia del club.

Fuera del ejercicio económico 2015-16 y tras el descenso de categoría se traspasaron los derechos federativos de Mauricio Cuero al Santos Laguna de México por 3 millones de dólares que recibió al contado, Diego Mariño se marchó traspasado al Sporting de Gijón por el mismo precio que costó, cedió a Deyverson al Deportivo Alavés por 400.000 euros con una opción de compra de 7,5 millones de euros y también prestó a Víctor Camarasa al equipo vitoriano a cambio de 350.000 euros.

Por su parte, el club ejecutó la opción de compra sobre Jefferson Lerma por 900.000 de los cuales ya abonó 120.000 euros en concepto de cesión por la temporada 2015-16.

AUMENTAN LOS ABONADOS, SIN INCIDENCIA EN LOS INGRESOS

En las seis temporadas que el Levante ha militado en Primera división aumentó notablemente su masa social y paso de 8.500 socios (2010/11) a superar los 18.600 de la temporada 2015/2016.

La incidencia de los ingresos por abonados en el presupuesto total, repercute en menos de 5%. La diferencia entre las dos últimas temporadas es inapreciable y junto a las recaudaciones en taquilla elevan la cifra a 2.579.626 euros.

El Consejo de Administración adoptó una doble medida tras el descenso de categoría y decidió rebajar el precio de los abonos y que todos los socios que acudan a más de 18 de los 22 partidos que el equipo disputará en el Ciutat de Valencia les regalará el pase de la próxima temporada si el Levante consigue el ascenso a Primera.

SUELDOS Y SALARIO DEPORTIVOS

La partida más importante de gastos pertenece a los sueldos y salarios de los jugadores de la primera plantilla. Este capítulo ha ido aumentando de forma progresiva durante las últimas temporadas hasta alcanzar la cifra de (17.470.020) euros en la temporada 2015-16 y a la que hay que añadir el salario (1.217.330) de dos cuerpos técnicos formados por Lucas Alcaraz y Joan Francesc Ferrer ‘Rubi’. (18.687.350)

El plantel de la temporada 2013/2014 percibió 12,18 millones euros, se incrementó en 16,08 millones para la temporada 2014/15, de los cuales 2 millones fueron destinados al pago de las primas colectivas por conseguir la permanencia y se disparó en la última campaña hasta los 17.470.020.

Rossi en el derbi ante el Valencia

Rossi en el derbi ante el Valencia / levanteud.com

Rossi en el derbi ante el Valencia

Rossi en el derbi ante el Valencia / levanteud.com

Este incremento tiene que ver con el enorme esfuerzo económico que se realizó para obtener las cesiones de Giuseppe Rossi (Fiorentina) y Lucas Orban (Valencia), las contrataciones de Carl Medjani y Joan Verdú que llegaron con la carta de libertad y la ficha de Mauricio Cuero. Se gastaron más de 2 millones de euros en salarios que desgraciadamente no permitieron que el Levante mantuviese la categoría.

TRES ENTRENADORES EN DOS TEMPORADAS

El mayor desembolso salarial que ha realizado el Levante durante las dos últimas campañas se ha producido en el banquillo. Los errores en la planificación deportiva obligaron a contratar a tres cuerpos técnicos y por los que el club ha tenido que pagar 3.194.650 euros, que coincide con la mayor inversión que el Levante hizo en su historia por un futbolista.

José Luis Mendilibar estuvo ocho jornadas al frente de la primera plantilla y fue destituido tras encajar una goleada (0-5) ante el Real Madrid.

Su sustituto fue Lucas Alcaraz que consiguió la permanencia a falta de dos jornadas para que concluyera la competición y recibió un premio de 300.000 euros por lograr que el Levante se mantuviera por sexta campaña consecutiva en la máxima categoría del fútbol español. El saldo deportivo fue positivo con una inversión en dos cuerpos técnicos por valor de 1.977.310 euros.

Sin embargo, en la temporada 2015-16, se repitió la historia con Lucas Alcaraz que fue destituido en la novena jornada tras encajar una goleada en Orriols (0-4) ante la Real Sociedad. El director deportivo, Manolo Salvador ya tenía dudas desde el inicio de la competición pero no se atrevió a despedirlo al séptimo partido tras ganar el primer encuentro de la temporada al Villarreal.

LLegó una apuesta muy arriesgada. Joan Francesc Ferrer ‘Rubi’, sin experiencia en Primera y con un salario bajo por su escaso bagaje en banquillos de máximo nivel. Solo sumó 26 puntos en 29 jornadas y terminó descendiendo al Levante a Segunda división. El coste de estas dos contrataciones fue de 1.217.330 euros.

La dirección deportiva estuvo dirigida por Manolo Salvador, que contó en su equipo con David Salavert, Iñaki Aizpurúa, Juan Luis Mora y José Luis Sancho. Los salarios de la totalidad de la secretaria técnica, médicos, fisioterapeutas, utileros y el delegado ascendieron a 878.210 euros.

La primera medida que adoptó el Consejo de Administración tras el descenso de categoría fue la reestructuración del área deportiva. El Levante no renovó el contrato de Manolo Salvador y contrato a Vicente Blanco ‘Tito’ y a Carmelo Del Pozo como máximos responsables de la dirección deportiva del club.

EL SUELDO DEL PRESIDENTE

El importe del sueldo y dietas del presidente ejecutivo Quico Catalán fue de 217.360 euros. Con el descenso a Segunda división todos los jugadores de la primera plantilla (excepto José Luis Morales) y varios empleados del club tuvieron una reducción salarial. En el caso concreto del presidente su sueldo y dietas se han minorado a 150.000 euros

FUNDACIÓN CV. CENTS ANYS LEVANTE UD

En el apartado de operaciones vinculadas entre el Levante y su Fundación se han establecido una serie de acuerdos comerciales en virtud de un convenio de colaboración para la gestión del fútbol base y de todos los equipos que agrupa el fútbol femenino.

Comisión Ejecutiva del Levante UD

Comisión Ejecutiva del Levante UD / levanteud.com

Comisión Ejecutiva del Levante UD

Comisión Ejecutiva del Levante UD / levanteud.com

En el marco de esta colaboración, el club le ha abonado a la Fundación por la totalidad de sus acuerdos comerciales del ejercicio 2015/16 la cantidad de 1.330.000 euros + IVA y a su vez la Fundación le ha pagado al Levante por el uso y disfrute de las instalaciones de la Ciudad Deportiva de Buñol para todos los equipos que forman la escuela la cantidad de 355.000 euros + IVA

El resultado neto de todas estas operaciones en favor de la Fundación ha sido de 975.000 euros +IVA que junto al patrocinio de la Diputación de Valencia que asciende a 250.000 euros y el saldo existente en la cuenta permiten afrontar la devolución de la cuota de anual (628.000 euros) del préstamo avalado por el Instituto Valenciano de Finanzas, que se amplió con el Banco Mare Nostrum hasta mayo de 2022 y con un capital pendiente de amortización por valor de 3 millones de euros.

Según nos han manifestado los servicios jurídicos del club y de la Fundación han encontrado distintas fórmulas para no incurrir en asistencia financiera, mientras el órgano de control sigue reduciendo su porcentaje accionarial tras la venta durante este ejercicio de un (0,44%) de su capital social a accionistas minoritarios y en la actualidad la Fundación Levante UD Cent Anys posee un (69,23%)

En estos momentos se ha aprobado la modificación de los estatutos y una remodelación del Patronato cuya nueva composición se definirá el 19 de noviembre en la Junta General porque se elegirán a los 12 patronos de los 23 que tendrá el nuevo Patronato de la Fundación.

ESTADO DEL CONVENIO CON LOS ACREEDORES

El Levante entró en un concurso de acreedores el 10 de julio de 2008. La intervención de la Administración Concursal dio como resultado una deuda de 93.716.000 de euros y que tras un acuerdo de quita de 32.4 millones, quedó reducida a 61,3 millones.

El club está cumpliendo escrupulosamente con el convenio firmado con sus acreedores y se presentará en la Junta General con una deuda de 26,1 millones, de los cuales 14,8 millones están refinanciados con dos entidades bancarias (La Caixa y Cajamar) a largo plazo y con cuotas muy asumibles hasta 2034.

Su deuda a corto plazo (crédito subordinado) ascendía a 7,2 millones de euros y durante el último ejercicio 2015/16 se ha logrado reducir a 5,1 millones. Sus principales acreedores son la Agencia Tributaria con 4.549.428 euros y el ex presidente Pedro Villarroel Guzmán 1.880.307 euros.

Durante la temporada 2016/17 se amortizará (1,2 millones) y para el siguiente ejercicio 2017/18 faltarían por pagar 3,9 millones de euros. Sin embargo, el club tendrá un año de carencia por el descenso a Segunda división y si el Levante lograse el ascenso a Primera liquidaría de forma inmediata la deuda en el transcurso de la temporada 2018/19 porque con el 15% de los derechos de retransmisión, como refleja el convenio, se superaría dicha cantidad.

Calendario de pagos a Hacienda

Calendario de pagos a Hacienda / cadenaser.com

Calendario de pagos a Hacienda

Calendario de pagos a Hacienda / cadenaser.com

Por último, con la Agencia Tributaria existe otra deuda de 4,5 millones de euros y que está clasificada como crédito privilegiado. En la renegociación que se firmó con Hacienda hace dos años se acordó un calendario de pagos durante 5 temporadas y ya se ha abonado el primer plazo de 300.000 euros, quedando pendiente de pago 4,2 millones.

LIQUIDÓ MÁS DE 17 MILLONES DE DEUDA EN UN UN AÑO

La fotografía actualizada que proyecta el Levante en el mes de diciembre de 2016 es la de un club que ha reducido su deuda en un 65% en el transcurso de siete años. Arrancó con (61,3 millones) cuando se firmó el convenio con los acreedores en el verano de 2010 y en estos momentos le quedan por pagar (26,19 millones).

Desde el pasado cierre de ejercicio en el mes de junio hasta este momento el club ha reducido la deuda de 45,5 a 26,19 millones de euros porque ha pagado la práctica totalidad de los 14,98 que tenía a corto plazo (casilla de color amarillo).

Entre las partidas más significativas de la deuda a corto plazo el Levante ha abonado 1,74 millones correspondientes al primer plazo de pago a Club Atlético Banfield por el traspaso de Maurio Cuero y el segundo plazo a Os Belenenses por Deyverson. Ha pagado casi 5 millones de IRPF a la Agencia Tributaria, otros 2,5 millones del crédito subordinado (AEAT, Pedro Villarroel y otros acreedores) y 4,32 millones de gasto corriente (segundo plazo ficha jugadores 2015 y primas por permanencia 2014). Además, de la deuda a largo plazo y que está reestructurada con dos entidades de crédito y con Hacienda también ha cumplido con las cuotas establecidas.

En las previsiones de futuro, si el Levante regresa a Primera en la temporada 2017/18 y con los ingresos televisivos firmados por la Liga de Futbol Profesional estará en disposición de liquidar más de 4,7 millones de euros de deuda a corto plazo. Solamente le faltarían por abonar 3,4 millones de euros a la Agencia Tributaría en los dos siguientes ejercicios y en la temporada 2019/20 pondría fin al convenio con sus acreedores.

Estado de la deuda diciembre 2016

Estado de la deuda diciembre 2016 / cadenaser.com

Estado de la deuda diciembre 2016

Estado de la deuda diciembre 2016 / cadenaser.com

La deuda bancaria 14,80 millones de euros con Cajamar y La Caixa está fuera del acuerdo con los acreedores tras la refinanciación que se realizó en el mes septiembre de 2014. El club devolverá este dinero en cómodos plazos durante los próximos 18 años (septiembre de 2034).

Quedarían pendientes de pago 2 millones de euros que pertenecen al Ayuntamiento de Valencia, que no se sometió a las condiciones del convenio. El consistorio entendió que el dinero de los ciudadanos no admitía una quita del (50%) y percibirá la totalidad de la deuda al cierre del convenio previsto para 2020.

En ese instante el Levante podrá considerarse un club liberado de sus acreedores y despertará de una pesadilla que comenzó con una suspensión de pagos en 2008 y que desde 2010 ha estado sometido a las obligaciones y limitaciones que conlleva un convenio.

Evolución saneamiento económico Levante

Evolución saneamiento económico Levante / cadenaser.com

Evolución saneamiento económico Levante

Evolución saneamiento económico Levante / cadenaser.com

El Levante entró en concurso de acreedores el 10 de julio de 2008 con una deuda de 93,7 millones de euros, con el equipo en Segunda División, sin jugadores con los que iniciar una pretemporada en Oliva bajo la dirección de Luís García Plaza, con permanentes cambios en la propiedad del club (Julio Romero, Tomás Carmona, Jesús Serna o José Rabade) y que obligaron a que la Administración Concursal le retirase las facultades al Consejo para situar a Quico Catalán como director general del club en abril de 2009.

Desde entonces el Levante se ha ido desprendiendo de sus jugadores franquicia, logró en 2010 un ascenso a Primera División coincidiendo con la firma del convenio con los acreedores que admitieron un reconocimiento de deuda de 61,3 millones de euros tras someterse a una quita y una espera para cobrar su deuda de cinco años.

SUPERÁVIT PRESUPUESTARIO (TEMPORADA 2016/2017)

El Levante va a presentar un presupuesto de ingresos para la temporada 2016/17 de 27 millones de euros y que se distribuyen entre las partidas más significativas de la siguiente forma en una comparativa con los cuatro últimos ejercicios.

En el capítulo de ingresos futuros el cambio del sponsor técnico, la marca italiana MACRON ha firmado un contrato por 3 temporadas y con unos ingresos fijos de 100.000 euros en Segunda división y 350.000 en Primera, además del suministro de prendas deportivas por valor de 415.000 euros con independencia de la categoría.

El patrocinador principal sigue siendo (EAST UNITED) y por el que el club se garantiza 750.000 euros fijos, porque los ‘bonus’ (250.000 euros) solo se contemplaban con una gira si el equipo militaba en Primera. El contrato está depositado ante la Liga de Futbol Profesional y pendiente de cobro.

Por otra parte, el Levante va a presentar un presupuesto de gastos para la temporada 2016/17 de 25,1 millones de euros y que se distribuyen entre las partidas más significativas de la siguiente forma en una comparativa con la de los cuatro últimos ejercicios.

Evolución de los gastos

Evolución de los gastos / cadenaser.com

Evolución de los gastos

Evolución de los gastos / cadenaser.com

El informe de gestión demuestra que el Levante cumple escrupulosamente con el convenio firmado con sus acreedores sin la necesidad de solicitar un aplazamiento en el pago de la deuda y desde el pasado mes de agosto ya ha iniciado el pago del crédito subordinado cuyos principales acreedores son la Agencia Tributaría y el ex presidente Pedro Villarroel, que también percibirá 1,2 millones cuando se firme la recalificación del Estadio Ciutat de Valencia como compensación por la venta del paquete accionarial.

El club está en negociaciones muy avanzadas con el Ayuntamiento de Valencia y con la Autoridad Portuaria para construir una nueva Ciudad Deportiva en los 90.000 metros cuadrados de zonas verdes y suelo deportivo que están proyectados en el barrio de Nazaret.

Remodelación Ciutat de Valencia

Remodelación Ciutat de Valencia / levanteud.com

Remodelación Ciutat de Valencia

Remodelación Ciutat de Valencia / levanteud.com

El Levante ha iniciado la remodelación del estadio Ciutat de Valencia y en las dos primeras fases ha invertido 1,4 millones de euros de fondos propios. Además, en la apuesta por el regreso a Primera el club mantiene toda su estructura y el número de empleados aumenta a 215 tras la regularización contractual de 16 técnicos del futbol base.

El club tiene previsto dar superávit por séptimo ejercicio consecutivo, con un resultado bruto antes de impuestos de 3.092.284 euros y la previsión para la temporada 2016/17 es que también obtenga beneficios por valor de 1.881.570 millones de euros antes de impuestos.

José Manuel Alemán

Redactor de Deportes en Radio Valencia

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00