La Diputación de Gipuzkoa se abre a “flexibilizar” el deporte escolar
La institución crea una comisión de estudio que abordará, entre otras cuestiones, la obligatoriedad de participar en el multideporte extraescolar para poder jugar y competir con un club

Campo de fútbol de Martutene. / MARTUTENE KIROL ELKARTEA

San Sebastián
La Diputación de Gipuzkoa ha constituido una comisión de estudio para revisar el modelo de deporte escolar de Gipuzkoa, asentado sobre la base de la multideportividad pero que adolece de algunos aspectos "impositivos" que la institución foral se muestra dispuesta a "flexibilizar".
El diputado de Deportes, Denis Itxaso, ha informado hoy de la apertura de este proceso de reflexión en una rueda de prensa en la que han participado también la directora foral de Deportes, Goizane Álvarez, el director de la Fundación Real Sociedad, Andoni Iraola, y la profesora de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) Maite Fuentes.
El modelo de deporte escolar de Gipuzkoa ha cumplido 25 años, motivo por el que la Diputación cree que "ha llegado el momento de hacer una reflexión para analizar su situación", teniendo en cuenta los intereses de los niños y la necesidad de buscar un equilibrio entre los itinerarios de participación y de rendimiento.
Una de las novedades que se estudiarán en la nueva comisión consiste, ha explicado Itxaso, en la posibilidad de adelantar la edad de iniciación en el deporte escolar a los 6 años -actualmente se empieza a los 8 años-, para adaptar el sistema a la evolución de los modos de vida, pautas y comportamientos sociales.
La Diputación está dispuesta también a abordar uno de los "puntos calientes" del modelo, tal y como lo ha definido el diputado, que es la actual obligatoriedad de que los niños que inician el itinerario de rendimiento en la edad de alevín de segundo año en clubes deportivos tengan que estar inscritos también en el deporte escolar en sus respectivos centros educativos.
Este punto ha causado numerosas quejas de padres que veían cómo sus hijos estaban obligados a practicar deporte hasta seis días a la semana (dos entrenamientos en el colegio, dos en sus clubes y dos partidos el fin de semana) si querían pertenecer a un equipo de fútbol, baloncesto o balonmano.
Itxaso no ha querido adelantar cuáles van a ser las conclusiones de la comisión, pero ha afirmado que la Diputación está dispuesta a "flexibilizar" la situación de los chavales de sexto de primaria (alevín de segundo año) a partir del próximo curso, si así lo estima el grupo de trabajo presentado hoy.
Itxaso ha defendido la norma aplicada en Gipuzkoa y la obligatoriedad de que "todos los sectores se adecuaran a ese esquema", ya que ha permitido lograr "avances muy importantes".
Sin embargo, ha considerado que actualmente "la cultura del deporte está madura en Gipuzkoa" y se ha interiorizado que "la práctica deportiva forma parte indisociable de la formación de los menores", por lo que ha llegado el momento de "rebajar esa vertiente impositiva" que tiene el modelo para trabajar "con otros mecanismos".
"Obviamente el sistema va a seguir teniendo una serie de límites y va a seguir obedeciendo a esa mirada con el que se concibió, la multideportividad", ha advertido el diputado, quien ha considerado que en Gipuzkoa "ya no se discute" este principio y todos los estamentos aceptan que es necesario que los niños prueben diferentes disciplinas antes de decidirse por una de ellas.
El proceso de reflexión ha comenzado ya con la elaboración de un estudio preliminar sobre los "puntos críticos" del sistema, que apuntan aspectos como la formación de los monitores, la edad de iniciación, el equilibrio entre participación y rendimiento, la posible gratuidad o copago, y la conciliación del modelo con las actividades extraescolares de los menores.
La comisión, en la que participarán representantes de las asociaciones de padres, la Federación de Deporte Adaptado, la Fundación Real Sociedad, la UPV-EHU, los centros educativos y el Ararteko, comenzará a trabajar en diciembre y espera tener para la primavera un primer informe de conclusiones que permita introducir mejoras a partir del próximo curso.
La necesidad de repensar el modelo había sido apuntada, desde las Juntas Generales, por el grupo de Podemos, que registró recientemente una proposición para reclamar a la Diputación que revisase el sistema.