El PSOE pide a Carmena que contrate a Plácido Domingo para el IV centenario
Los socialistas quieren aprovechar los fastos para que este emblemático lugar sea el principal foco artístico y cultural de Madrid
Madrid
Un concierto de Plácido Domingo -como colofón a los actos-, teatro callejero, actuaciones de la Banda Sinfónica Municipal, medallones conmemorativos en las entradas a la plaza -como en Salamanca- una Feria del Libro Madrileña o un museo de instrumentos medievales. Estas son algunas de las propuestas que plantea el PSOE para dinamizar la Plaza Mayor de Madrid con motivo de la celebración del cuarto centenario, que tendrá lugar en 2017.
El grupo socialista quiere aprovechar esta oportunidad para “posicionar a la Plaza Mayor en el lugar que le corresponde”. Quiere impedir el PSOE que el Gobierno municipal (Ahora Madrid) caiga en “la improvisación y atenuar el nerviosismo generado ante la falta de tiempo para comenzar a ejecutar los recursos necesarios”.
Evitar, en definitiva, “que pase lo ocurrido con el aniversario de la muerte de Cervantes”. Para ello proponen además una serie de actividades más meditadas como la búsqueda del máximo reconocimiento nacional e internacional de la plaza y plantear su proyección como Monumento Histórico Artístico, además de valorar su presentación como Patrimonio Mundial de la Unesco.
La plaza por excelencia de Madrid cumplirá 400 años en 2017 y el objetivo del PSOE es convertirla en el principal foco artístico y cultural de la ciudad en los próximos años. “No hay mejor prueba de lo fuerte que ha apostado el grupo socialista por la comisión organizadora que es haber nombrado al ex alcalde de Madrid Juan Barranco como representante”, afirma la portavoz municipal de Cultura, Mar Espinar.
“Creemos que es imprescindible homogeneizar todos los elementos de la plaza, como los toldos, las terrazas y el mobiliario urbano, o crear incluso un logo propio, que permita generar una imagen de marca para su proyección internacional”, añade Espinar.
De la plaza del Arrabal a nuestros días
La plaza Mayor comenzó a levantarse con el traslado de la corte de Felipe II a Madrid. El recinto elegido fue el solar de la antigua plaza del Arrabal, donde a finales del siglo XV se hallaba el mercado más popular de la villa. En 1617 el arquitecto Juan Gómez de Mora recibe el encargo de introducir uniformidad en los edificios del recinto, que durante siglos acogieron festejos populares, corridas de toros, beatificaciones, coronaciones y autos de fe. Los incendios también han cambiado la fisionomía de la plaza en varias ocasiones. El siniestro más devastador, acaecido en 1790, permitió la reconstrucción llevada a cabo por el arquitecto Juan de Villanueva, quien redujo en dos alturas las fachadas, cerró la plaza en sus esquinas y levantó nueve arcos de acceso.
De momento, la plaza celebrará el año que viene su cuarto centenario con una imagen renovada. Tras la ejecución de las obras de rehabilitación exterior de los edificios circundantes y sus cubiertas con una inversión de 3,2 millones de euros, el Gobierno de Carmena prepara una segunda fase de los trabajos para mejorar el entorno mediante la renovación de la iluminación y la intervención artística en los soportales.
También colabora con el Consistorio la Asociación de Amigos del IV Centenario de la Plaza Mayor, un grupo de la sociedad civil integrado por escritores, diseñadores, urbanistas, arquitectos, comerciantes y hosteleros de la zona, dado que este sector representa más del 50% de la actividad en la zona. Diez millones de visitas recibe anualmente la plaza.