Baja de forma apreciable la intensidad del tráfico en Madrid
En los últimos diez años, la circulación ha caído un 18% dentro de la ciudad y un 23% en la M-30
Madrid
El uso del transporte público crece más que el del vehículo privado. En los dos últimos años, la mayor parte de la gente viaja en transporte público, según los datos facilitados este jueves por el Gobierno de Carmena en el pleno extraordinario sobre movilidad y contaminación solicitado por el PP.
El servicio de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) “solo supone el 3% de las emisiones de NO2 procedentes del tráfico rodado”, ha defendido además la delegada de Medio Ambiente y Movilidad, Inés Sabanés, para responder a las críticas del grupo de Esperanza Aguirre. El PP sostiene que en Madrid el 55% de las emisiones de dióxido de nitrógeno proceden de la EMT, el taxi y el transporte.
“El 72 % de la flota de la EMT ya es de bajas emisiones y se está ultimando la compra de autobuses ‘verdes’ en los próximos años, resolviendo la falta de inversión de años anteriores” por parte del PP, señala Ahora Madrid.
Intensidad circulatoria
Los datos de evolución del tráfico desde el año 2005 hasta 2015, según las estadísticas municipales, registran una disminución a la baja de la intensidad del transporte privado.
El promedio de intensidad en días laborables dentro del municipio de Madrid, ha disminuido un 18,27% en los últimos 10 años, mientras que en la M-30 ha bajado un 23,56%, aunque en este último ha sufrido un incremento del 0,2%.
La EMT y su incidencia en la movilidad
La mayor parte de la gente y en contra de lo que puede parecer, viaja en transporte público, frente a una minoría que lo hace en vehículo privado. De hecho, los datos estudiados demuestran que en los últimos dos años, el uso del transporte público crece más (7,03%) que el uso del privado (3,20%).
La delegada también ha destacado que siendo una modalidad de transporte con 1,5 millones de usuarios diarios, solo supone el 3% de las emisiones de NO2 procedentes del tráfico rodado. Esto es posible gracias a que el 72% de la flota ya es de bajas emisiones: diésel Euro V y superior, gas natural comprimido (GNC), de tracción eléctrica o híbrido diésel-eléctrico y GNC-Eléctrico.
Además, para 2018 se habrá renovado el 50% de la flota total con vehículos ecológicos, contribuyendo también a reducir la edad media del parque de autobuses, que actualmente está en 9,5 años tras el déficit de inversión de los últimos años.
La calidad del aire
Los valores límites establecidos por la Unión Europea se superan sistemáticamente en las estaciones de la red de la ciudad de Madrid: en el año 2015, más de la mitad de estaciones (54%) superaron el valor límite anual de emisiones de dióxido de nitrógeno.
En 2010 fueron el 75% y en 2012 el 63%. Estos tres índices reflejan la grave situación de la capital en cuanto a emisiones de este contaminante, indica el Ayuntamiento en una nota pública. Los vehículos privados son el causante del 86 % de las emisiones de dióxidos de nitrógeno (NOX) con consecuencias para la salud de la ciudadanía.
El Ayuntamiento de Madrid está elaborando un nuevo Plan de Calidad del Aire y Cambio Climático, actualmente en fase de desarrollo. Este Plan, indica el Gobierno municipal, “está siendo desarrollado en línea con el Acuerdo de París y la Agenda Climática de la UE, con el nuevo Pacto de Alcaldes para el Clima y la Energía, y con el compromiso de reducción del 50 % de las emisiones causadas por la movilidad urbana en 2030 con respecto a 2012.”
Pleno extraordinario
El PP y Ahora Madrid han confrontado este jueves sus posturas contra la contaminación en un debate plenario en el que los populares han reprochado sus "prohibiciones" y la "persecución a los conductores" al equipo de Manuela Carmena, que, por su parte, ha acusado de "negacionismo" del problema de la calidad del aire al grupo de Esperanza Aguirre.
Reunido en una sesión extraordinaria, a petición del PP, el Pleno ha abordado la propuesta del grupo popular para que las competencias de circulación y transporte recaigan en una única autoridad municipal, además de la exigencia de retirar el plan de calidad del aire que a juicio del PP "supone llevar a Madrid a un caos circulatorio".
Esas atribuciones están compartidas por los delegados Inés Sabanés (Medio Ambiente y Movilidad) y José Manuel Calvo (Desarrollo Urbano Sostenible) además de Javier Barbero (Salud, Seguridad y Emergencias).
"Lo que les falta es llamar a los conductores casta, pero los conductores son gente, gente que tiene que llevar a los hijos al colegio, gente que tiene que ir a trabajar", ha comentado el edil del PP, José Luis Martínez-Almeida.
La proposición del PP, que incluía la petición de mejorar la información a los ciudadanos en episodios de restricciones al tráfico y negociar el plan de calidad del aire con administraciones afectadas como la Comunidad de Madrid, ha quedado rechazada por el voto en contra de Ahora Madrid y el PSOE a todos los puntos.
El PP también ha mostrado además su rechazo al endurecimiento del protocolo anticontaminación del equipo de Manuela Carmena y le ha pedido que se comience a activar -como sucedía antes y hacen París y Londres- cuando los niveles de NO2 superen los 200 microgramos por metro cúbico en lugar de los 180.
"Son ustedes negacionistas, antiguos y desde luego faltos de rigor", le ha respondido Inés Sabanés, además de espetarle: "Ustedes están por detrás de la industria automovilística, que sabe que tiene que evolucionar y cambiar". El 72 % de la flota de la EMT ya es de bajas emisiones y se está ultimando la compra de autobuses "verdes" en los próximos años, ha respondido Inés Sabanés a la propuesta del PP de que toda la flota sea limpia antes de 2019.
"La vida útil de los autobuses es de 12 años y ustedes en el 2011 y el 2009 compraron la mayor flota de vehículos de gas-oil. ¿Qué quieren que hagamos ahora nosotros, retirar esa flota de coches antiecológicos que ustedes compraron?", añadía
El portavoz socialista José Manuel Dávila ha mostrado su apoyo al equipo de Gobierno en su tarea por mejorar la calidad del aire de la capital y ha acusado al PP de reírse de los madrileños por llevar a debate una propuesta "llena de errores de bulto".
Por su parte, el edil de Ciudadanos Sergio Brabezo ha apoyado a Inés Sabanés en su reducción de los niveles en que se pone en marcha el protocolo contra la contaminación pero ha denunciado la "carencia de comunicación brutal" con que avisaron de las medidas.
"Habla mucho de calidad del aire pero aquí de la multa de la UE no nos salva nadie. Promete y pide disculpas sobre su gestión, pero no veo aquí a ningún cura ni ningún obispo; aquí se toman responsabilidades políticas", ha dicho Sergio Brabezo después de que Sabanés haya admitido los errores municipales en la activación de las restricciones.