Actualidad
Día contra la violencia de género

Los jueces dictaron 49 sentencias condenatorias firmes por trata de seres humanos desde que existe el delito

La policía investigó 900 casos entre 2012 y 2015, según los datos que maneja la Fiscalía General del Estado

Cadena SER

Sevilla

El número de investigaciones policiales en materia de trata de seres humanos no se corresponde con los procesos judiciales que terminan con sentencia firme. Desde que entró en vigor en diciembre de 2010 la reforma del código penal, que establece una horquilla de entre 5 y 8 años de prisión para los condenados por delito de trata de seres humanos, los tribunales españoles han dictado 49 sentencias condenatorias firmes. Las sentencias absolutorias no llegan a la decena. Sin embargo, en solo tres años, entre 2013 y 2015, la Policía remitió a la Fiscalía 900 atestados por este supuesto delito. La Fiscalía mantiene abiertas más de 300 diligencias de investigación. Son datos de la Fiscalía General del Estado a los que ha tenido acceso la Cadena SER.

La mayoría de esos asuntos que han acabado en sentencia firme son de trata con fines de explotación sexual, seguidos de trata con fines de explotación laboral.

El Ministerio Público reconoce que los casos de trata son difíciles de investigar y consideran muy necesario asegurar la presencia de víctimas y testigos en el juicio, cuando ya han terminado unas investigaciones que, por lo general, se extienden en el tiempo.

La trata es todavía más difícil de desentrañar cuando hay que llegar a países subsaharianos donde las policías no colaboran y es allí donde puede estar parte del dinero de uno de los negocios que más dinero mueve en el mundo, similar al de tráfico de armas y de drogas. A ello se une la falta de concienciación que todavía existe en la sociedad.

Más información

Casi la mitad de las sentencias condenatorias lo han sido sin necesidad de que las víctimas declaren en el acto del juicio. Se ha usado su testimonio como prueba preconstituida, se ha dado por bueno lo que contaron durante la instrucción. Y eso es fundamental dado que, por miedo y presionadas, las mujeres suelen irse de España cuando salen de las redes.

Víctimas y agresores

Según los datos de la Fiscalía, la mayoría de las víctimas de trata para explotación sexual son mujeres rumanas, seguidas por las de nacionalidad nigeriana. Los explotadores suelen ser ciudadanos de su misma nacionalidad y en algunos casos, incluso, familiares directos.

Fuentes de la fiscalía subrayan que en casi todos los casos en los que las mujeres explotadas son subsaharianas se las somete a una sesión de vudú, una especie de juramento a los dioses donde se comprometen a obedecer, a no escaparse y a no hacer ningún caso a la Policía. Una circunstancia que contribuye a mantenerlas en la maraña de las mafias.

Casos recientes

La Audiencia de Málaga condenó en enero del año pasado a tres rumanos por explotar a dos niñas rumanas menores, mellizas, que fueron vendidas por su madre. En mayo del año pasado, también, la Audiencia de Madrid condenó a ocho personas, entre ellas a la madre y los hermanos de una niña rumana de 15 años.

Mercedes Díaz

Mercedes Díaz

Periodista de Tribunales y redactora de sucesos en Radio Sevilla desde 1990. Licenciada en Ciencias...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00