El parking del Reina Sofía supeditado al consenso con los vecinos
“Si la ciudadanía no lo ve, no tiene sentido”, asegura la gerente del HURS Marina Álvarez en Córdoba Hoy por Hoy. Nace una plataforma sindical, política y ciudadana que pide que se paralice el proyecto
Córdoba
La ejecución del proyecto que pretende reformar los aparcamientos del Hospital Reina Sofía y construir un nuevo edificio de consultas externas para la atención materno infantil depende del posicionamiento que tenga la ciudad sobre el mismo.
“Si la ciudadanía no lo ve, no tiene sentido”, ha dicho la gerente del hospital Marina Álvarez en Córdoba Hoy por Hoy. Y por el momento, las reacciones han sido negativas: ha nacido una plataforma que lo rechaza donde están FACUA, CCOO, SATSE, CGT, AAVV Puente Romano y Asoc. Vecinos de Castro del Río y también PP, Podemos, Ganemos e IU.
Se niegan a la subida de precios en el parking y reclaman que se retire la licitación al entender que el aparcamiento no debe privatizarse. Mientras, la Junta de Andalucía defiende la fórmula de colaboración público privada para construirlo. El precio de la operación es de 11’2 millones de euros y el pliego de condiciones ya ha sido publicado en BOJA y BOE.
La empresa que quiera gestionar los aparcamientos durante 20 años deberá adecentarlos (2.4 millones de euros), reformar los accesos al entorno hospitalario (1.45 millones de euros) y construir el mencionado edificio de consultas externas (6’3 millones de euros).
La administración andaluza insiste en que no se trata de que los usuarios acaben pagando la construcción de este necesario edificio mediante el incremento de los precios en el parking y la gerente del hospital, Marina Álvarez, defiende que la fórmula de la concesión es la que permite tener el edificio construido en un plazo de tiempo menor, “permite que lo antes posible Córdoba disponga de este edificio”.
La propia delegada del gobierno andaluz, Rafi Crespín, aseguró ayer en la Cadena SER que la fórmula es la única posible para ejecutar este proyecto en este momento.
LOS DATOS DEL PROYECTO
El BOE recogía el pasado 17 de octubre el anuncio de la licitación.
En un primer momento se anunció que el plazo para entregar la documentación para optar a esta concesión finalizaba el día 2 de diciembre. El plazo se ha ampliado hasta las dos de la tarde del día 12 de diciembre. La reforma de viales conllevará que en la calle San Alberto Magno (ahora solo tiene un carril) la construcción de un doble carril, con dos sentidos de circulación, prevé doble carril bici y la construcción de un pequeño bulevar peatonal con bancos y arbolado para descanso de los familiares.
EL PARKING
En realidad hablamos de las trece zonas de aparcamiento en el entorno del hospital. Desde los más amplios para el público frente al edificio actual de consultas externas hasta el del Hospital Provincial, pasando por zonas de aparcamiento para profesionales, urgencias, viales públicos, edificio de gobierno y zona de taxis. Ahora suman 2.519 plazas, el pliego prevé en el futuro 2.251 aunque desde la gerencia se insiste que en global “habrá más que ahora” ya que “el pliego no recoge la prevista ampliación de profesionales y las zonas no cubiertas. En total, habrá alrededor de 2.600 plazas, según fuentes del hospital.
Para Marina Álvarez se ha trabajado para que se pague “menos que en cualquier aparcamiento público de Córdoba” y destaca en el pliego que está previsto valorar con 40 puntos en el proceso de adjudicación a la empresa que mayor descuento ofrezca en las tarifas fijadas como máximas. Si hay empate a puntos entre las empresas concursantes tendrá preferencia aquella que haya bajado las tarifas. “No cambia mucho la situación”, dice Álvarez, en relación a las tarifas. La gerente asegura que el caso de Córdoba es singular porque algunos hospitales no tiene aparcamiento, “la mayoría usan el modelo de concesión y nuestras tarifas serán más bajas de las del resto de hospitales”.
La empresa que haga el parking hará un edificio de consultas externas “que aportaría mucho valor al hospital”, separaría la atención quirúrgica (que se mantendría en el Hospital Materno Infantil) de la ambulatoria (en el nuevo edificio).
- EL PARKING EN NÚMEROS
La Junta defiende el modelo de colaboración público privada. “El proyecto se ha trabajado por parte de personas que entienden sobre el tema. Si queremos que participen un gran número de personas se hace difícil que salga adelante”, sostiene Álvarez.