La campaña trufera será tan mala como la micológica
El día 1 de diciembre comienza la temporada
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ELV2DILEKFPC3DKRWVK5VZ3DRI.jpg?auth=1bcb044d86bfce20349a641237e3036324156c0f5cb3c19d60cf01b5e890e409&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
captura de trufa / Cadena SER
![captura de trufa](https://cadenaser.com/resizer/v2/ELV2DILEKFPC3DKRWVK5VZ3DRI.jpg?auth=1bcb044d86bfce20349a641237e3036324156c0f5cb3c19d60cf01b5e890e409)
Soria
Al igual que con el resto de la temporada micológica, las previsiones para la campaña trufera son nefastas. El Secretario de la Asociación de Truficultores de Soria, José Manuel Pérez, ha explciado que “ha sido un verano nada lluvioso y septiembre tampoco ha sido bueno. Salvo algún rincón aislado, la cosa no pinta bien”.
La campaña comenzará el día 1 de diciembre con la previsión de recolectar media tonelada de trufas en toda la provincia. El año pasado se recogió una tonelada. El precio, si se cumple este pronóstico será de unos 500 euros el kilo.
La mayor parte de la recolección se producirá en las plantaciones “porque la producción silvestre se da por perdida”, ha explicado Pérez. En Soria hay 1.500 hectáreas dedicadas al cultivo de la trufa. Pérez ha explicado que la tendencia está cambiando y “ya hay más superficie en las plantaciones que asilvestrada”.
Soria es el territorio trufero de Castilla y León por excelencia. La trufa genera alrededor de seis millones de euros para una producción que se sitúa en los 5.000 kilos de media (generada a través de las masas naturales y las plantaciones). Más del 30 por ciento de la producción nacional de trufa negra sale de Soria. El cinco por ciento de la que se consume en el mundo se produce, además, en tierras sorianas.
En la provincia hay alrededor de 1.500 hectáreas de plantaciones truferas, sin embargo, su potencial es mucho mayor. Según los datos del sistema de información geográfica Micodata de la Junta de Castilla y León, en la provincia soriana hay 114.146 hectáreas de montes con aptitud para la producción de trufas de los que el 14 por ciento son de utilidad pública y el 86 por ciento restante de propiedad privada, principalmente. En el resto de Castilla y León se estima que la superficie dedicada a la truficultura supera las 1.000 hectáreas, aumentando cada año. Además, casi 14.500 kilómetros cuadrados de superficie de Castilla y León presentan potencialidad climática para la trufa negra.
En España, la superficie estimada de truferas supera las 4.500 hectáreas. La mayor parte de estas plantaciones se han realizado en los últimos 15 años, estableciéndose el 80 por ciento de las mismas en Castellón y Teruel.