León y Santiago buscan nuevas fórmulas contra la avispilla del castaño
La universidades de ambas ciudades desarrollarán un proyecto para verificar si los sotos se recuperan de forma natural con la aparición de depredadores naturales en 3 años

Imagen de los efectos de la avispilla sobre un castaño / Getty Images

Ponferrada
La Universidad de León y la Universidad de Santiago han emprendido un proyecto conjunto para analizar nuevos métodos que permitan contrarrestar la avispilla en el castaño al margen de la posibilidad de la suelta del insecto torymus sinensis que se alimenta de la plaga.
A través de la Escuela Superior de Ingeniería Agraria, la investigación pretende determinar, principalmente, si, tal y como sucede habitualmente en cualquier ecosistema, aparecen depredadores naturales y autóctono que contrarresten y eliminen, sin intervención, la plaga según ha explicado la subdirectora de la ESTIA, Flor Álvarez.
Sin descartar el uso del torymus, lo cierto, es que cabe la posibilidad de que los sotos logren recuperarse y resulte innecesario introducir nuevas especies.
Dada la similitud con la meteorología gallega y dado que se ha constatado la presencia del parásito, lo cierto, es que ambas universidades consideran necesario probar esta posibilidad para frenar una plaga que ataca uno de los sectores forestales en auge.
Es más, Álvarez reconoce la peligrosidad de la avispilla, pero también considera que, a pesar de su rápido de avance, puede llegar a controlarse mejor que otras plagas que, como el chancro o la tinta, siguen presentes en los sotos descartada ya, además, la erradicación dado que los ejemplares sólo pueden tratarse con métodos preventivos.