Urgencias ha atendido a ocho menores de edad por coma etílico en los últimos diez meses
La media de edad de inicio en el consumo de alcohol en Soria se establece en 13 años

Cadena SER

Soria
La Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de Soria celebra hoy 15 de noviembre el día Mundial Sin Alcohol con una jornada de puertas abiertas en el centro que tienen ubicado en la calle Venerable Carabantes 9-11 de la capital. Es un día en el que es necesario recordar que el alcohol es una droga más, que es una puerta de acceso a otras drogas, que es el desencadenante del 60 por ciento de las enfermedades, que es un factor de ruptura familiar y, aunque se intente obviar, es una causa de muerte como pudimos ver a principios mes en Madrid cuando una joven de 12 años falleció durante un botellón que celebraba con sus amigos en Halloween.
Ocho jóvenes menores de 18 años han sido atendidos en urgencias en lo que llevamos de año en la provincia de Soria por haber ingerido grandes cantidades de alcohol, según datos de actividad de intoxicaciones etílicas registrados por el servicio de Soporte Vital Avanzado de le Gerencia de Emergencias Sanitarias. Tres de ellos tenían 17 años; dos, 16 años; otros dos, 15 años; y el menor, tenía 14 años. Los comas etílicos registrados el año pasado en Soria se elevaron a 15, el paciente de menor edad tenía 13 años, el de mayor edad 17.
La media de edad de inicio en el consumo de bebidas espirituosas en Soria es el mismo que en el resto de España, 13 años. Las asociaciones que luchan contra el alcoholismo denuncian en el día de hoy la permisibilidad que existe en torno al alcohol, que sí está siendo solventada en el caso del tabaco. Javier Díez es psicólogo en ARESO, la asociación de alcohólicos rehabilitados de Soria, y recuerda que “hace unos años se podía fumar en cualquier sitio, en el transporte público, en los bares, en el médico, y ahora ya lo hemos superado con un control en el que la población comienza a dejar de fumar. En el caso del alcohol pedimos lo mismo, medidas sociales que nunca llegan”.
“Falta conciencia entre los jóvenes sobre las terribles consecuencias de beber alcohol masivamente”, el 38 por ciento de ellos salen los fines de semana a emborracharse, no beben solo como complemento en las relaciones sociales.
Además del daño para la salud que conlleva una intoxicación etílica, con frecuencia se convierte en dependencia. El primer paso es que uno mismo reconozca que tiene necesidad de beber alcohol para sobrellevar el día a día. A partir de ahí, debe pedir ayuda. Desde ARESO animan “también a los familiares de quienes estén atravesando una situación de alcoholismo a que vayan a la asociación, se informen y pregunten”.
El presidente de ARESO, Juan Carlos Díez, explica que el colectivo atiende en la actualidad a 82 personas con diferentes programas de terapia. “El perfil de los enfermos es hombre, mediana edad, con problemas familiares o laborales, y a menudo con otras adicciones como la ludopatía”. Los índices de rehabilitación del alcoholismo son bajos, puesto que la rehabilitación total requiere una fuerza de voluntad de abstinencia para toda la vida. Sin embargo, “más del 90 por ciento, no abandona las terapias pese a las recaídas”.
El presidente de ARESO, alcohólico rehabilitado, lleva 16 años sin consumir alcohol, y reconoce que” si probara una cerveza o un vaso de vino, volvería a engancharme”. El mensaje que lanzan desde el colectivo este año es “respeto hacia quien no quiera consumir alcohol, nunca obligar a nadie ni mofarse de quien no comparte el hábito”.

Isabel G. Villarroel
Jefa de informativos de SER Soria.