Economia y negocios | Actualidad
Puerto Vigo

López Veiga deja la puerta abierta a la fusión de los puertos de Vigo y A Coruña

El presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo recibe con buenos ojos la invitación de a UE a que los dos puertos operen casi como dos terminales de un mismo puerto y va más allá, planteando la fusión

El presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Enrique López Veiga / Jaime González de Haz

El presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Enrique López Veiga

Vigo

"Cuando fui Conselleiro ya planteé el puerto único en Galicia y no voy a desmentirme ahora", así de rotundo ha sido el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Enrique López Veiga, ante la invitación de la Unión Europea para que los dos principales puertos de Galicia empiecen a operar de forma coordinada y dejando de lado sus diferencias para operar casi como una única terminal.

Así, el presidente del puerto vigués, ha asegurado que "todos tenemos una historia, y en el gobierno de Fraga habíamos hecho unlibro verde y un libro blanco [...] y ahí dijimos aquello de "Galicia: Puerto único", y no me voy a desdecir de aquello... siempre lo he dicho, además, y lo vuelvo a decir". En este sentido, López Veiga ha defendido que los puertos gallegos "cuando menos hay que especializarlos, porque el ponernos a competir en todo y todos de la misma manera, no tiene ningún sentido" ya que, asegura, "el mercado no es tan grande como para que podamos competir todos, ya que el tráfico de contenedores que hay es limitado, por lo que creoq eu por lo menos deberíamos especializarnos, y además, es que legalmente sí que es posible la fusión, que está prevista en el texto refundido de la Ley de Puertos y Marina Mercante habla de que dentro de una misma comunidad autónoma se pueden fusionar las distintas autoridades portuarias" y ha recordado además que no es algo tan extraño, ya que es el mismo modelo que adoptó Leixoes (Portugal).

Salida integrada de las mercancías

La fusión de ambas terminales portuarias (Vigo y A Coruña) encajarían perfectamente con los planes de la Comisión Europea, en colaboración con el Gobierno de España, para el envío de los materiales descargados al interior del continente. Según Carlo di Grandes, la propuesta pasaría por que los materiales se trasladasen por carretera hasta el puerto seco de Monforte (al que asegura di Grandes, el gobierno de España ha señalado como el central de Galicia) para, desde ahí, enviarlos por tren hasta Vitoria, desde donde enlazaría con la red de alta velocidad hacia los distintos destinos de Europa.

Sin embargo, este planteamiento no coincide con los del Puerto de Vigo, para el que el puerto seco estratégico no es el de Monforte, sino el de Salvaterra - As Neves, en donde estamos haciendo una inversión enorme para la construcción y puesta en marcha de "la PLISAN, a 35 kilómetros de Vigo, ya conectada y que esperemos que pueda entrar en funcionamiento este año".

La importancia de ser Puerto Nodal

Sin embargo, no coincide López Veiga en la opinión de di Grandes de que Vigo y Coruña son iguales ante la Unión Europea a pesar de que A Coruña sea Puerto Nodal en la Red Transeuropea de Transportes y Vigo no. Según López Veiga, "tiene una repercusión negativa hacia Vigo porque no está en las mismas condiciones que el de A Coruña ya que los puertos nodales tienen prioridad sobre el resto". Asegura que "si hay que presentar proyectos para obras de infraestructuras, siempre va a tener prioridad el Puerto de A Coruña sobre el de Vigo por su condición de nodal". No obstante, López Veiga sí que ha reconocido que ambos puertos están en las mismas condiciones a la hora de optar a proyectos en la terminal Ro-ro, al ser cabecera de la Autopista del Mar, pero Vigo no sólo es esa terminal, sino que tiene puerto pesquero, puerto de cruceros, y la terminal de contenedores... y ahí no tenemos las mismas ayudas" ya que, ha señalado "podemos optar a las ayudas comunitarias, pero no tiro la toalla porque creo que estamos bien emplazados por la buena consideración que el Tribunal de cuentas ha dado al uso que en Vigo hemos hecho de los fondos comunitarios y el Bluegrowth nos deja en una situación sustancialmente mejor que al resto, aunque seguimos teniendo que luchar contra una cuesta arriba".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00