Análisis de nuestra falta de competitividad
El catedrático de Teoría Económica, Carlos Sebastián, presenta su libro ‘España estancada’ donde habla de por qué somos poco eficientes
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/HWMZKQJQJBPQZH4HM42HHUKV5Q.jpg?auth=54af2ee5d55684006c2a0c89b6c8d68f9c4296259affe61f4601acd42ec68bed&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Según Sebastián, España es un Estado “clientelar” que genera una sociedad alejada de la meritocracia / Ser Madrid Norte
![Según Sebastián, España es un Estado “clientelar” que genera una sociedad alejada de la meritocracia](https://cadenaser.com/resizer/v2/HWMZKQJQJBPQZH4HM42HHUKV5Q.jpg?auth=54af2ee5d55684006c2a0c89b6c8d68f9c4296259affe61f4601acd42ec68bed)
Tres Cantos
La Universidad Popular Carmen de Michelena de Tres Cantos nos invita a una nueva conferencia en el Centro 21 de Marzo, este martes a las 19,00 horas. Una oportunidad para conocer y charlar gratuitamente con el conocido catedrático de Teoría Económica, Carlos Sebastián.
Formado en las universidades de Madrid y en la London School of Economics, fue director general de planificación en el Ministerio de Hacienda y Economía en el primer gobierno de Felipe González y uno de los que puso en marcha la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA).
Autor de numerosos libros, en el último: ‘España estancada’, analiza nuestro país desde sus instituciones. Cuyo diagnóstico es que somos poco eficientes porque nuestra sociedad no potencia los méritos, lo que nos aleja de ser competentes, emprendedores e innovadores. Un país que valora más la cercanía al poder y el ‘amiguismo’ que la calidad en la gestión, la organización empresarial y el esfuerzo, lo que provoca la desidia entre los estudiantes, por ejemplo. Lo que supone el gran lastre de nuestra sociedad, según ha explicado en SER Madrid Norte.
Carlos Sebastián, catedrático de Teoría Económica, sobre su libro 'España estancada'
00:34
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Para Carlos Sebastián España está estancada desde principios de la década de los noventa, con pocas empresas españolas punteras y un marco institucional que no ha mejorado. Nos encontramos continuamente con disfunciones que entorpecen la eficiencia y el emprendimiento. Normas confusas y cambiantes, incumplimientos de leyes por parte de la Administración, ineficacia de la justicia, violación de leyes por ciudadanos y empresas... que con frecuencia favorecen a unos pocos. Un Estado “clientelar” que genera una sociedad alejada de la meritocracia, lo que contribuye a que se desarrollen valores adversos a la eficiencia.