Una réplica de la Nao Santa María para promocionar el 525 aniversario del Descubrimiento
Se construirá en Punta Umbría, tras un acuerdo de la Diputación y Cajasol con la Fundación Nao Victoria
Huelva
La Diputación de Huelva y la Fundación Cajasol han firmado este lunes un acuerdo con la Fundación Nao Victoria para la construcción de una réplica de la Nao Santa María, "el más célebre barco de la humanidad, está asociado al nombre de Colón, de La Rábida y de Huelva, y seña de identidad de esta provincia y su vocación colombina", según ha señalado el presidente de la institución provincial, Ignacio Caraballo. Y todo ello para convertirla en plataforma de difusión del 525 Aniversario del Encuentro entre dos Mundos, ya que que visitará, en los próximos años, puertos españoles, europeos y de América.
En un acto celebrado en la plaza Pérez Pastor de Punta Umbría, Caraballo ha destacado "la responsabilidad importante con el mundo colombino, que tiene que ser la base del futuro de la provincia". Por ello, ha animado a la sociedad onubense y a las empresas con el fin de que Huelva "tenga una presencia eterna en este mundo iberoamericano y dejar un legado importante en 2017".
A su juicio, será "un reclamo turístico de primer nivel" y ha destacado que, en sintonía con el carácter participativo y la implicación social que promueve el 525 Aniversario, la nueva Nao Santa María es "un proyecto colectivo, tanto en su gestión, como en su construcción como por el símbolo que representa y la acogida que tendrá por parte de miles de personas".
Por su parte el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, ha mostrado su satisfacción por participar y colaborar con este proyecto junto a la Diputación de Huelva y la Fundación Nao Victoria. "Supone un orgullo y una alegría poder poner nuestra parte en esta gran conmemoración para Huelva, para Andalucía y para España que es el 525 aniversario del descubrimiento de América", ha asegurado.
Del mismo modo, ha mostrado su "compromiso especial" con la Diputación y con esta iniciativa que acercan "a dos mundos que nunca se han separado y que tiene que estar en la hoja de ruta de la fundación".
El presidente de la Fundación Nao Victoria, Juan Miguel Salas Tornero, ha subrayado que esta réplica se construirá íntegramente en la provincia, "poniendo en valor el sector de la construcción naval de la provincia y empleando un buen número de sus profesionales". Asimismo ha señalado cómo una vez construida, la Nao Santa María será la mejor embajadora itinerante del 525 y la provincia de Huelva, en los próximos años, "a lo largo de los puertos españoles, europeos y de América que visitará en sus giras".
Según ha subrayado Juan Miguel Salas, la construcción de esta nueva réplica va a significar "un importante esfuerzo de inversión para la Fundación Nao Victoria, pero es también una apuesta importante por seguir creciendo como institución y una gran oportunidad para sumar una importantísima réplica a las que ya gestiona".
La colaboración de la Diputación de Huelva y de la Fundación Cajasol con la Fundación Nao Victoria se concreta, por un lado, en la construcción del barco "con la creación de empleo que ello supondrá durante todo el proceso", según ha subrayado Caraballo; y en el desarrollo un programa de actividades durante todo el 525 Aniversario que tendrá como referente la Nao. Además, después de la conmemoración del 525, la Nao Santa María se convertirá en una plataforma itinerante que contribuirá a la promoción de la provincia de Huelva.
CONSTRUCCIÓN EN PUNTA UMBRÍA
El proceso constructivo tendrá lugar durante 15 meses, estando prevista la botadura del casco para octubre de 2017. La Nao se construirá en los astilleros de Punta Umbría y empleará un buen número de profesionales onubenses de muy diversas ramas que confluyen en el procedimiento: desde ingenieros, a artesanos como rederos, carpinteros, entre otros, comportan el equipo multidisciplinar de trabajo.
La Nao Santa María será realizada con un sistema innovador y revolucionario en el sector de la construcción naval de réplicas históricas de estas características, que combina la construcción en fibra de vidrio y su recubrimiento en madera. Se trata de una técnica novedosa que supone un enorme avance en cuanto a, impacto ambiental, costes, perdurabilidad y mantenimiento del navío, no afectando a sus formas y aspecto histórico, así como a su navegabilidad y maniobra.
Será visitable desde el primer momento por lo que los interesados podrán ver cómo es el proceso de construcción del navío.