Arrancan los Premios Mandarache
Los premios pretenden fomentar la lectura entre los jóvenes del municipio bajo el lema "Leevolución" y haciendo que sean ellos mismos los que eligan a los ganadores
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZZD3V4TAXBOGNFAJGSXZRMGXNI.jpg?auth=ead6d92dde8de634911fc09582b49f5d7378d63151490118ece50251a78a8053&quality=70&width=650&height=273&smart=true)
Alejandro Moya
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZZD3V4TAXBOGNFAJGSXZRMGXNI.jpg?auth=ead6d92dde8de634911fc09582b49f5d7378d63151490118ece50251a78a8053)
Cartagena
Ya ha arrancado la duodécima edición de los Premios Mandarache, una iniciativa que pretende fomentar la lectura entre los jóvenes del municipio, y es que estos mismos jóvenes deben leer tres libros finalistas y hacer a la vez de jurado para decidir el ganador. El año pasado participaron en los mismos alrededor de 5.000 personas, lo que lo convierte en uno de los mayores jurados literarios del mundo.
La inscripción está abierta desde hoy hasta el 22 de diciembre y se deberá realizar a través de su página web (http://www.premiomandarache.es/) en grupos de seis personas, con la novedad de que este año los universitarios podrán formar grupos a partir de tres.
Existen tres modalidades de participación: el Premio Mandarache propiamente dicho, destinado a jóvenes de entre 15 y 30 años; el Premio Hache de literatura juvenil, destinado a los adolescentes de entre 12 y 14; y los clubes de lectura, para personas que superen los 30 años.
Ricardo Segado, concejal de Cultura y Juventud del Ayuntamiento de Cartagena, indicaba que una de las novedades de este año es que los autores estarán en Cartagena un día más para que puedan llevar a cabo dos encuentros más con los lectores, sumando un total de cinco.
También se han anunciado los libros finalistas. En el premio Mandarache son También esto pasará, de Milena Busquets; La inmensa minoría, de Miguel Ángel Ortiz; y Te vendo un perro, del mexicano Juan Pablo Villalobos.
Por su parte en el Premio Hache de jóvenes lectores los finalistas son Mira si yo te querré, de Luis Leante, ganador del Premio Mandarache de 2009, El naranjo que se murió de tristeza, de Mónica Rodríguez, y La tumba de Aurora K, de Pedro Riera.
Unos finalistas que, según Leticia Jiménez, profesora del IES Mediterráneo y miembro del grupo promotor que los selecciona, son muy distintos, con diferentes escenarios y argumentos, para ofrecer una variedad que llegue a todo tipo de público.
Laura Gutiérrez, profesora del IES Isaac Peral y miembro también del grupo promotor, indicaba que los libros del Premio Hache son elegidos con el objetivo de guiar a los jóvenes en su experiencia lectora ofreciéndoles novelas variadas para fomentar su hábito lector y ayudarles así a desarrollar el pensamiento crítico.
Entre los nuevos proyectos surge el taller para jóvenes autores llamado 'Libreta Mandarache' y otro llamado 'Orillas Mandarache' que permite la participación de 60 jóvenes estudiantes de Cartagena de Indias en Colombia y otros 60 en Cartagena, Chile.
El intituto invitado de este año es el IES J.Martínez Ruiz de Yecla, conocido como 'Azorín', mientras que el escritor regional invitado es el poeta murciano Antonio Aguilar con su poemario La noche del incendio.
Alberto Soler, coordinador del Premio Mandarache, destacaba que es uno de los mejores programas de formación de lectores tanto a nivel nacional como internacional, y que con el programa como el de este año pretenden terminar de consolidarse.
Destacaba también el espíritu del Premio Mandarache, del que dice que ha venido a "hacer la revolución y cambiar el mundo" y que reivindica "la búsqueda de la felicidad" a través de la lectura.