Sociedad | Actualidad

La natalidad desciende un 18% desde el año 2000 en Extremadura

La disminución del número de mujeres en edad de ser madres, la caída de la inmigración y el repunte de la emigración son algunas de las causas de esta caída acuciante de los nacimientos

Un niño recién nacido en un hospital extremeño / Cadena SER

Un niño recién nacido en un hospital extremeño

Mérida

Que la natalidad decrece en Extremadura no sólo es un sentir general de la ciudadanía sino que los datos lo confirman. 5.605 niños nacieron en Extremadura durante el primer semestre de este año, treinta menos que durante los seis primeros meses de 2015. Unas cifras que van constatando el descenso de nacimientos en la región. En los últimos quince años la natalidad ha bajado más de un 18% como confirma a la SER Concha Gutiérrez, subdirectora de Atención Especializada del Servicio Extremeño de Salud: “Desde 2000 que hubo 10.133 partos en la comunidad hasta 2015 con 8.256, el descenso ha sido del 18’5% incluso la tasa de natalidad en Extremadura es de un 8,1%, ligeramente inferior a la media española que está en un 9%”.

¿Cuáles son las causas de ese descenso de la natalidad tan acuciante en la región? Las explica Gutiérrez: “Desde 2009 ha ido disminuyendo el número de mujeres en edad de ser madres (entre 15 y 49 años), hay menos inmigración y más emigración ya que los jóvenes se van. Además, la edad media de la maternidad aumenta progresivamente, se sitúa en los 32 años en 2015 ya que somos el segundo país, tras Italia, con mayor porcentaje de mujeres que son madres con más de 35 años”.

Datos de los partos del primer semestre de 2015 y 2016

Datos de los partos del primer semestre de 2015 y 2016 / SES

Datos de los partos del primer semestre de 2015 y 2016

Datos de los partos del primer semestre de 2015 y 2016 / SES

Es significativo también el aumento de partos múltiples. Durante el primer semestre de 2015 hubo 57 en toda la región y de enero a junio de este año, 74. Entre las causas de este aumento: el incremento de la fecundación in vitro. “Al subir la edad de la madre en concebir, disminuye su fertilidad y cada vez más tienen que recurrir a esta técnica. Hay otros factores como la raza, la historia familiar, la talla, el peso o la dieta, pero la mayoría de embarazos múltiples suceden por la fecundación in vitro ya que hasta en el 70% de los casos se transfieren dos embriones a la madre para conseguir la máxima fertilidad”, espeta Gutiérrez.

Además, uno de cada tres partos en la región es por cesárea, una cifra elevada que desde el SES esperan reducir. “El aumento de la edad de la mujer para concebir se asocia a mayor patología de la gestación y hay más riesgo en el embarazo; el avance de la medicina permite a mujeres con enfermedades tener hijos; el aumento de los partos múltiples;  llamadas cesáreas a la carta en los centros privados; el incremento de la prematuridad o las constantes demandas que tiene el ginecólogo con un parto vaginal son las causas del aumento de las cesáreas. El objetivo es hacer un esfuerzo por reducir el número de cesáreas innecesarias siempre que se garantice la salud del feto y de la madre aunque será difícil bajar ese número”, asegura la subdirectora de Atención Especializada del SES.

En total, 5.605 niños nacieron en la región en el primer semestre de este año: 1. 176 en el Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, 735 en el de Cáceres, 651 en el Área de Salud de Mérida y 321 en el de Don Benito-Villanueva.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00