Es bueno que el miedo nos acompañe toda la vida
El miedo es una emoción que, controlada y dentro de los parámetros normales, nos sirve como mecanismo de defensa ante una amenaza
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/TXU7JKSWHRPIHLNRC6NFDXVMMI.jpg?auth=3b4b06d5cab3bdaaa96c058fbf39224144dc945dd165e51553510842efbab9eb&quality=70&width=650&height=284&smart=true)
IStockPhoto
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/TXU7JKSWHRPIHLNRC6NFDXVMMI.jpg?auth=3b4b06d5cab3bdaaa96c058fbf39224144dc945dd165e51553510842efbab9eb)
Castilla y León
Es algo innegable que la celebración del día de difuntos, en su vertiente más lúdica, gana cada vez más espacio, sobre todo entre la gente joven. Todo lo relacionado con la fiesta de Halloween se ha impuesto de forma evidente en nuestra sociedad. Nos disfrazamos para asustar a los demás, para generar miedo en los otros. Disfrutamos y sufrimos con el miedo. Parece como si mantuviéramos una relación de amor-odio con todo lo relacionado con esta emoción que se caracteriza por una sensación desagradable provocada por la percepción de peligro, real o supuesto. Estamos hablando de una emoción primaria que tienen todos los animales, incluido el ser humano.
![Calabaza de Halloween](https://cadenaser.com/resizer/v2/NGW7WCFCNZKMFFBI2AI6HXN5XM.jpg?auth=fddd80ead32bc3718364b02115d08682005e6860f1f74d96b90bebf4d4e6dfbe&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Calabaza de Halloween / Istockphoto
![Calabaza de Halloween](https://cadenaser.com/resizer/v2/NGW7WCFCNZKMFFBI2AI6HXN5XM.jpg?auth=fddd80ead32bc3718364b02115d08682005e6860f1f74d96b90bebf4d4e6dfbe)
Calabaza de Halloween / Istockphoto
¿Por qué nos gusta vivir situaciones en las que no nos sentimos cómodos? ¿Por qué nos subimos a una montaña rusa o incluso estamos dispuestos a pasar un fin de semana de terror, en un sitio deshabitado, en el que nos van a someter a situaciones altamente estresantes?
REPORTAJE | Es bueno que el miedo nos acompañe toda la vida
15:45
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Los niños temen separarse de sus padres, la oscuridad y a los monstruos pero, ¿hasta qué punto es normal?
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/47FW3KIRGFNI5PKVKFA4YJKIRA.jpg?auth=c2eb5f9b0d34e599f6d685f1e7ec0efcabc77abc6ee7f5230d17fb1a4c5c5ac7&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Istockphoto
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/47FW3KIRGFNI5PKVKFA4YJKIRA.jpg?auth=c2eb5f9b0d34e599f6d685f1e7ec0efcabc77abc6ee7f5230d17fb1a4c5c5ac7)
Istockphoto
A los pocos meses de nuestro nacimiento ya comenzamos a sentir el miedo: a quedarnos solos, que nos separen de nuestros padres o aparece el miedo a la oscuridad. Los bebés lo manifiestan llorando. Según la doctora Azucena Díez, psiquiatra infantil, "es normal que un bebé o un niño sienta miedo, (...) el problema aparece si no sienten miedo o se prolonga en el tiempo y no se supera dentro de los límites normales".
¿Cómo se manifiesta el miedo en los niños?
04:33
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La percepción del miedo en la adolescencia es muy baja
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/BPDFBEBNXNNJLEG7S7HBVHS6VU.jpg?auth=1417ba8fb1bb61c14f1ebd2488657ae4c8001b1ccfded2765eed001f49f70b4f&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Istockphoto
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/BPDFBEBNXNNJLEG7S7HBVHS6VU.jpg?auth=1417ba8fb1bb61c14f1ebd2488657ae4c8001b1ccfded2765eed001f49f70b4f)
Istockphoto
Cuando somos adolescentes empezamos a interesarnos por el miedo desde el punto de vista del ocio. Nos gustan las películas de terror, ir a parques de atracciones y comienzan las lecturas de temática zombie. A medida que nuestro interés por el miedo aumenta, nuestra percepción disminuye, siendo en la adolescencia más vulnerables a amenazas como las drogas. Pero, ¿se tienen miedos durante esta etapa? El psicólogo Jesús Niño cree que "predomina el miedo a no encajar en un grupo y el temor a hacer el ridículo".
La percepción del miedo en la adolescencia es muy baja
07:39
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En la última etapa de la vida aparece el miedo a quedarnos solos y morir con dolor
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/TWXFYFJP2FPJPAHN6UCVTIWWUU.jpg?auth=853d79f776cd4c23d88d2c5bd732dde480b49be1972f276ff442051c7103cd69&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Istockphoto
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/TWXFYFJP2FPJPAHN6UCVTIWWUU.jpg?auth=853d79f776cd4c23d88d2c5bd732dde480b49be1972f276ff442051c7103cd69)
Istockphoto
A medida que nos vamos haciendo mayores perdemos el miedo a la oscuridad, a hacer el ridículo o a las películas de terror y aparece un sentimiento muy fuerte de temor a quedarnos solos o a contraer una larga enfermedad que nos haga dolorosos los últimos días de nuestra vida. Si no controlamos este sentimiento, puede derivar en algo peor, por lo que es aconsejable acudir al geriatra para poner freno a este miedo.
El miedo a quedarnos solos y morir con dolor aparece en la última etapa de la vida
03:24
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Es tan perjudicial la falta de control del miedo como la ausencia del mismo. Tener miedo, en su justa medida, nos mantiene alerta ante posibles amenazas.
![Diego Merayo](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/75c173e1-9600-41b6-981c-73a988b1d9fc.png)
Diego Merayo
Es locutor, redactor y productor en Radio Valladolid, emisora en la que desarrolla su carrera profesional...