El paro bajó en Madrid en 41.800 personas en el tercer trimestre
Con esta cifra, la tasa de paro en la Comunidad de Madrid se sitúa en el 15,19 %
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/R2B5GGWELROP5GJXIP6OSV2WZA.jpg?auth=09d3509286552dbd038a5344b797ec1ca8b3a47ea3e8438e3478def69c9c6771&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
CADENA SER
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/R2B5GGWELROP5GJXIP6OSV2WZA.jpg?auth=09d3509286552dbd038a5344b797ec1ca8b3a47ea3e8438e3478def69c9c6771)
Madrid
El desempleo bajó en 41.800 personas en el tercer trimestre del año en la Comunidad de Madrid con respecto a los tres meses anteriores, y la cifra total de parados es de 507.400 al término del mes de septiembre.
Con esta cifra, la tasa de paro en la Comunidad de Madrid se sitúa en el 15,19 %, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) dados a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Madrid es la comunidad autónoma donde más ha bajado el desempleo por detrás de Cataluña, con 51.100 parados menos.
Del total de 507.400 parados en la Comunidad de Madrid, 246.200 son hombres y 261.200 mujeres. El desempleo bajó un 7,62 % respecto al trimestre anterior, lo que supone un total de 41.800 parados menos.
En comparación con el mismo trimestre del año anterior (de julio a septiembre de 2016) el paro ha descendido un 6,95 % (37.900 desempleados menos).
Por otro lado, este trimestre la cifra de ocupados en la Comunidad de Madrid es de 2.833.000 personas, de las cuales 1.475.800 son hombres y 1.357.200 mujeres, y la tasa de actividad se sitúa en el 63,15%.
En total, en la región hay 2.000 personas empleadas más respecto al trimestre anterior, lo que supone un aumento del 0,07 %, según la EPA.
Respecto al mismo trimestre del año anterior (de julio a septiembre de 2016), el aumento del número de ocupados es de 26.600 personas, un 0,95 % más.
Negra realidad tras los datos positivos
Los sindicatos alertan del "estancamiento" y la "temporalidad" del empleo, a pesar de que las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) puedan parecer positivas. Desde Comisiones Obreras (CCOO) aseguran que este descenso del paro "no ha sido porque se haya creado empleo, ya que la población ocupada solo ha crecido en 2.000 personas, un 0,07 %", mientras que la media nacional el crecimiento se sitúa en un 1,24 %.
"Estos datos demuestran la debilidad de la economía madrileña y la nula recuperación, ya que ni siquiera la actividad estacional del verano ha podido recuperar empleo", ha declarado la secretaria de políticas de empleo de CCOO de Madrid, Mari Cruz Elvira.
El sindicato ha denunciado el "estancamiento en la actividad económica en la Comunidad de Madrid, que sigue sin crear empleo", al tiempo que ha alertado del "aumento de la precariedad, ya que la temporalidad ha se incrementa en un punto con relación al trimestre anterior".
"No existe recuperación económica real y se siguen destruyendo puestos de trabajo; el desempleo se mantiene, se agudiza y se cronifica para la mayoría de las personas desempleadas; el trabajo es cada vez más precario, de pocas horas y bajos salarios", ha añadido.
CCOO también ha llamado la atención sobre la situación de las mujeres de la Comunidad de Madrid, que asegura que "siguen siendo las más perjudicadas y con mayores dificultades para encontrar empleo", ya que suponen el 73 % de la reducción de la población activa.
En concreto, se ha referido al caso de las trabajadoras mayores de 45 años, un colectivo con 187.400 personas en paro que representan el 37 % del total.
Desde UGT, la secretaria de relaciones laborales y formación, Isabel Vilabella, ha reconocido que los datos de la EPA son "buenos" porque demuestran que el empleo "crece lentamente", aunque ha manifestado su preocupación porque "cada vez hay menos personas en edad de trabajar y esto pone más en peligro la pensiones".
Entre las cifras "alarmantes", ha destacado la subida de la temporalidad, con uno de cada seis trabajadores con contrato temporal y tres de cada diez contratos con una duración inferior a un mes.