Los centros educativos podrán decidir la incorporación o salida del PAI
Una orden foral del Gobierno que saldrá en noviembre regulará los programas de lengua extranjera

José Luis Mendoza, consejero de Educación, durante una intervención parlamentaria. / Parlamento de Navarra

Pamplona
El consejero de Educación del Gobierno educación del Gobierno de Navarra, José LUis Mendoza, ha anunciado que será cada centro educativo el que decida si quiere incorporarse al Programa de Aprendizaje de Inglés 8PAI) o si desea salir de él.
Antes de final de año, el consejero publicará una orden foral con las instrucciones que regularán el PAI, para que los centros educativos tomen una decisión en función de esas condiciones.
Mendoza ha detallado, en una comparecencia parlamentaria a petición de UPN para presentar la evaluación del PAI, que los principios básicos de este programa serán "un aprendizaje significativo, un enfoque globalizador, el tratamiento integrado de las lenguas, la integración de la lengua y contenido, y el vínculo del docente con la lengua".
Además, "para hacer frente a la creciente demanda de profesorado de ingles", el departamento de Educación ofrecerá una "amplia y variada oferta de formación en competencia lingüística en inglés para el profesorado".
Mendoza ha señalado que tras la "apresurada" implantación del PAI en legislaturas pasadas, "ha quedado claro que el profesorado ha realizado un esfuerzo ingente para poder llevar a cabo el programa sin apenas recursos, planificación, instrucciones o formación por parte del departamento de Educación". "Solamente gracias a este esfuerzo profesional y colectivo de los profesores y equipos directivos se ha podido acometer esta difícil labor", ha indicado.
A partir de ahora, el consejero se propone "fomentar la autonomía de los centros educativos", dado que cada uno de ellos tiene "una realidad lingüística y socioeducativa distinta, por lo que necesitan de la autonomía suficiente para elaborar su proyecto lingüístico".
Mendoza ha afirmado que la incorporación al PAI "no debe ser una imposición sino una respuesta a las demandas de los centros educativos, con posibilidad de entrada y salida". "No se puede imponer para siempre un programa", ha indicado.
José Luis Mendoza ha afirmado que la evaluación elaborada por el departamento sobre los programas de aprendizaje de idiomas extranjeros "han resultado fundamentales para plantear propuestas de mejora para un adecuado desarrollo de los programas de aprendizaje de idiomas extranjeros".
En esta línea, ha defendido la idoneidad de realizar evaluaciones y ha anunciado que se está preparando una evaluación de los modelos A y B.
Por su parte, el director general de Educación, Roberto Pérez Elorza, ha explicado que era "necesario" hacer una evaluación del PAI para poder "ordenar y mejorar" este programa, teniendo en cuenta además que "no existían ni informes previos y ni información sistematizada".
Pérez Elorza ha señalado que, según la información recabada, se aprecia que "existen dificultades para que el profesorado tenga el nivel C1 que exige el propio departamento" (algo más de un 80% del profesorado tiene ese nivel exigido). Además, la distribución de los docentes no es equilibrada ya que "falta más profesorado en las fases de Educación Infantil, por lo que se determina que profesorado de Primaria tiene que impartir en Infantil, y esto crea una situación de interinidad altísima en los centros PAI".
Además, dentro de esta evaluación se ha recabado mediante encuestas la opinión de los equipos directivos, el profesorado y los padres y madres.
Entre las conclusiones se determina que tanto equipos directivos, como profesores y padres "están satisfechos en cuanto a que quieren seguir con el programa, pero a la vez están insatisfechos como muchas de las formas y procesos en los que se ha implantado el PAI". "Esta insatisfacción se parece mucho a la información recabada hasta entonces en relación a la interinidad y la formación del profesorado", ha indicado.
La última parte del estudio es la evaluación de competencias y destrezas del alumnado, que se realiza entre los escolares de sexto de Educación Primera, al considerar que tienen "un nivel que nos permite una evaluación de competencias lingüísticas y científicas suficientemente contrastables".
Para evaluar las competencias lingüísticas, el departamento "se encuentra una dificultad y es que en ningún momento se ha desarrollado un currículum de lengua extranjera para Educación Primaria, por lo que se decide buscar un marco común europeo de referencia".
Así, se preparan cuatro pruebas "contrastadas a nivel internacional" para medir compresión oral, comprensión lectora, expresión escrita y expresión auditiva de inglés. La segunda prueba es de ciencias.
Los resultados de la evaluación concluyen que cuatro quintas partes de los alumnos superan el nivel A1 en comprensión escrita, dos tercios lo superan en compresión oral, poco más de la mitad lo supera en expresión oral y casi la tercera parte lo supera en expresión escrita. En todos los casos obtiene mejores resultados el alumnado que está en centros British o PAI.
Con respecto a la competencia científica, casi dos terceras partes de los estudiantes presentan "un grado de desarrollo en la competencia científica correspondiente a su edad".
El portavoz de UPN, Alberto Catalán, ha criticado que el Gobierno de Navarra "ha sometido al programa a un acoso y derribo con unas encuestas mal planteadas", pero ha apuntado que la propia evaluación "deja en un malísimo lugar al departamento".
Así, ha indicado que según esta evaluación, las competencias del alumnado del PAI son superiores en el conocimiento del inglés y no se aprecian diferencias en competencia científica entre los centros. "Para este viaje no hacían falta estas alforjas. El consejero tiene que pedir públicamente disculpas a la sociedad navarra, porque han equivocado el planteamiento que hicieron desde el principio. Queda muy claro que el PAI ha venido para quedarse", ha advertido.
Por el contrario, la parlamentaria de Geroa Bai Isabel Aramburu ha defendido que el proceso de evaluación ha sido "irreprochable" y "se ha dado un paso de gigante en todo lo que concierne al PAI". "Se ha empezado a aplicar la racionalidad, el rigor y un tratamiento al margen de cualquier idea prefijada", ha añadido.
A juicio de Aramburu, "es precisamente rigor lo que no había tenido el PAI y sí mucha intencionalidad política, ya que fue implantado de manera frenética y con falta absoluta de planificación, organización y diseño previos". A partir de ahora, ha dicho que "es imprescindible" una nueva ordenación de la normativa y el fomento de la autonomía de cada centro.
En la misma línea, la parlamentaria de EH Bildu Esther Korres ha destacado "el rigor con el que se ha realizado la evaluación" del PAI y ha dicho que el Gobierno de UPN "implantó el programa a salto de mata", especialmente a partir de 2011, "lo que provocó que el profesorado no estuviera preparado".
Esther Korres ha dicho que "hay que poner fin a esa enorme chapuza" y se ha congratulado de "las propuestas de mejora presentadas por el consejero". "Los centros tienen que tener la capacidad de incorporarse al PAI o de salir del mismo", ha apuntado.
La parlamentaria de Podemos Fátima Andreo ha indicado que "el único motivo" que se le ocurre para justificar "la implantación masiva del PAI en la pasada legislatura" es el deseo de UPN de "frenar la extensión del euskera, y ha dicho que todo esto "se hizo sin contar con los recursos humanos necesarios".
Fátima Andreo ha dicho que "ahora al Gobierno le toca gestionar otro marrón de UPN" y ha defendido que "es fundamental que en el futuro ningún centro pueda acogerse al programa sin ningún estudio previo positivo y sin elaborar un proyecto lingüístico". "Aquí no hay nadie en contra del estudio de otras lenguas. Hemos estado siempre a favor de las evaluaciones, porque preveíamos que la situación era complicada y no se podía seguir en la misma tendencia que hasta ahora", ha indicado.
El parlamentario del PSN Carlos Gimeno ha advertido de que "la información del departamento viene tarde, los centros no saben nada hoy y eso es muy grave". "Los directores de los centros todavía están esperando a mantener con el consejero la reunión que habitualmente se celebra en septiembre", ha indicado.
Carlos Gimeno ha señalado que "el consejero ha remarcado mucho la posible salida del PAI, ha dicho que les va a facilitar una autovía a los que quieran salir, pero eso va en contra de lo que dice la sociedad, porque la gran mayoría desea la continuidad del PAI". "Yo le pido al consejero que cumpla la resolución de este Parlamento que pide que ponga fin a la moratoria del programa ya", ha indicado.
Por parte del PPN, Javier García ha afirmado que con la evaluación del PAI "la verdad ha quedado patente y es momento de que el consejero finalice la guerra que declaró al programa" y acepte que "ha perdido". "El Gobierno no quería el PAI, pero los resultados son los que son y tendrá que afrontar la realidad", ha indicado.
Javier García ha dicho que "la sociedad navarra ha hablado claro y ha dicho que quiere el PAI" y ha defendido que el Gobierno "tiene que dar la posibilidad de que todos los centros que no tienen el PAI lo tengan". "La comisión deja clara una vez más la falta de rigor del departamento, que únicamente se mueve por intereses políticos e ideológicos", ha indicado.
Finalmente, la portavoz de Izquierda-Ezkerra, Marisa de Simón, ha recordado que su grupo "siempre fue muy crítico con el tratamiento del Gobierno anterior a las enseñanzas de lengua extranjera, porque siempre nos pareció que no se había desarrollado en las condiciones óptimas".
Marisa de Simón ha señalado que tras la intervención del consejero "ha quedado claro que se garantiza la continuidad de los programas, aunque para nosotros no es suficiente". "Lo que hay que diseñar es un marco curricular y organizativo para el aprendizaje de las lenguas extranjeras", ha afirmado.