El agua, el alimento más seguro del mundo
Visitamos la planta potabilizadora Los Guillermos, que abastece a todo el municipio de Alcantarilla. Un fácil ejercicio, el de abrir el grifo, lleva detrás todo un proceso de tratamiento del agua para hacerla potable
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/J5WEF6CDLJMLJFP5KAJEAWHD4U.jpg?auth=9b61323863280496e694e19a27d16ae6401377c9fc982337f8c17ebebe0b5d8e&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Muestra de cómo se reparte el consumo del agua en esta Región, en la planta potabilizadora de Los Guillermos, en Alcantarilla. / Cadena SER
![Muestra de cómo se reparte el consumo del agua en esta Región, en la planta potabilizadora de Los Guillermos, en Alcantarilla.](https://cadenaser.com/resizer/v2/J5WEF6CDLJMLJFP5KAJEAWHD4U.jpg?auth=9b61323863280496e694e19a27d16ae6401377c9fc982337f8c17ebebe0b5d8e)
Murcia
Se trata de una planta que produce 350 metros cúbicos a la hora, y 2,3 hectómetros cúbicos al año, esto es, 2.300.000 metros cúbicos anuales, usando productos como el cloro, sulfato alumínico, polielectrolito, filtros de arena y de carbón activo. Un proceso físico material muy completo, que supone beber agua con plenas garantías. Para Inmaculada Serrano, gerente de Hidrogea en la zona norte de Murcia, el agua es el alimento que más controles de seguridad sigue, un total de 300.000 análisis en la Región, que en el caso de Alcantarilla supone realizar unos 5.700 cada año, midiéndose 157 parámetros diferentes.
Con el respeto al medio ambiente, y minimizando pérdidas de agua en la red, han conseguido alcanzar un 83% de rendimiento, una de las cifras más elevadas de España, intentando lograr que plantas como la de Los Guillermos, sea además, autosostenible, es decir, que se mantenga con la propia energía que produce.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/CW7KQXSCIRIK3IYKAUABGVGZFE.jpg?auth=39716647ae7880be3b9168728735618f2471ed412f3cc83a37e3fcbd4912b230&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/CW7KQXSCIRIK3IYKAUABGVGZFE.jpg?auth=39716647ae7880be3b9168728735618f2471ed412f3cc83a37e3fcbd4912b230)
Y llega la pregunta del millón. ¿Por qué en la Región se paga el agua más cara de España? Javier Ibarra, Director general de Hidrogea en esta comunidad explica que el proceso no es sencillo, pues hay que trabnsportar el agua desde su origen muchos kilómetros hasta la Región, para luego tratarla, con lo que su coste se encarece.
De una factura media, 74 euros bimensuales, el 47% corresponde al agua, y 18% se destina a saneamiento. El 35% del coste global se destina a la compra del agua.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/VIMTD2BW3VI2RPQOW5ZKH4D7YE.jpg?auth=95529946cd99fba58c1a88d0abb7d1f230f4af5b7bde6097a807075ce7050049&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/VIMTD2BW3VI2RPQOW5ZKH4D7YE.jpg?auth=95529946cd99fba58c1a88d0abb7d1f230f4af5b7bde6097a807075ce7050049)
Como botón de muestra, uno más: un litro de agua embotellada es cien veces más cara que un litro del agua del grifo.
Escucha aquí la entrevista a Javier Ibarra e Inmaculada Serrando, de Hidrogea.
Entrevista a Javier Ibarra e Inmaculada Serrano Hidrogea
04:32
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles