El estrés determina nuestra memoria
El frenético ritmo de vida que llevamos condiciona nuestro organismo y especialmente al cerebro, pero está en nosotros evitarlo

El estrés crónico afecta a la memoria y altera nuestros bioritmos, para combatirlo hay que hacer ejercicio, comer equilibradamentre y domir bien / Ser Madrid Norte

Alcobendas
Se ha demostrado que el estrés afecta al aprendizaje y a la memoria, altera los patrones normales de sueño y contribuye a tener más enfermedades, además de relacionarse con el inicio y mantenimiento de conductas aditivas. Hay un estrés positivo que nos estimula, mientras que se convierte en negativo cuando se alarga en el tiempo y disminuye nuestro rendimiento.
Un estrés que si se convierte en crónico altera nuestro biorritmo, nos invita a conductas adictivas y cambiar nuestra personalidad, además de provocar problemas de memoria porque afecta al hipocampo.
Junto a María José Jiménez, logopeda del Servicio de Salud del Ayuntamiento de Alcobendas lo abordamos, quien destaca que lo importante es que se puede prevenir: haciendo ejercicio físico, llevando una dieta equilibrada y durmiendo un mínimo de siete horas cada día en el mismo horario. Asimismo, ayuda la estimulación cognitiva a través de la lectura o juegos de entretenimiento de la memoria, como los de ‘Memoria y Lenguaje’ que incluye la web municipal alcobengas.org, dentro de su espacio de Salud.