La semana de la 'Declaración de María Pita'
A Coruña
Lunes, 17 de octubre
El alcalde de A Coruña, Xulio Ferreiro, citó a sus homólogos de la comarca para intentar impulsar de forma definitiva el área metropolitana, como una zona urbana que permita un desarrollo sostenible. El objetivo es que a lo largo del próximo año sea una realidad la ley que otorgue una figura administrativa a una realidad que ya se consigna en la práctica.
En su momento, los alcaldes Francisco Vázquez, Javier Losada y Carlos Negreira realizaron promesas en el mismo sentido que finalmente se quedaron en papel mojado. De ahí la necesidad de ser cautos ante un compromiso que jamás se ha materializado, a pesar de la existencia de un amplio consenso sobre la necesidad de unir fuerzas, compartir servicios y dotar de entidad propia al área que aspira a liderar la Galicia más dinámica.
El lunes también nos dejó la visita del rey Felipe VI a A Coruña para inaugurar el Congreso de la Empresa Familiar. Entre los conferenciantes estuvo el presidente de Inditex, Pablo Isla, que puso el gigante de la moda como modelo.
Martes, 18 de octubre
Aparecieron las primeras fisuras sobre el área metropolitana. PP y PSOE rechazaron abordar con urgencia en la Junta de Portavoces el proyecto para impulsar el ente comarcal, al entender que no existían motivos para la urgencia. El jueves incluso evitaron acudir a la firma de la llamada Declaración de María Pita.
Es obvio que no existía una urgencia, de la misma forma que también es obvio que no hay ningún motivo para retrasar aún más un proyecto que acumula años y años de retraso. Que nadie se confunda: el problema no son los tiempos; el problema es que PP y PSOE no van a permitir que Ferreiro se cuelgue la medalla del área metropolitana, entre otras cosas porque evidenciaría la inoperancia en la materia de populares y socialistas durante años.
En este clima, dice el Ejecutivo local, es prácticamente imposible abordar el pacto de gobierno que proponen los socialistas. El PSOE pretende firmar ese acuerdo y a partir de ahí aprobar los prespuestos municipales, mientras que Marea Atlántica entiende que lo apropiado sería un pacto de presupuestos que genere la confianza suficiente como para que pueda convertirse en un pacto de gobierno.
Que la ciudad necesita estabilidad y gestión es una evidencia. Que eso pueda llegar de la mano de un pacto de gobierno, una hipótesis. Gobierno local y PSOE deberían realizar un esfuerzo de entendimiento, pero sólo si es sincero. Si el diálogo va a ser este espectáculo infantil de "no me coge el teléfono" y "le llegó el mensaje pero no me lo contestó", mejor sería que nos ahorráramos todos el jueguecito; no vaya a ser que alguien decida llevarse el balón a casa porque es suyo.
Miércoles, 19 de octubre
Los alcaldes del PP en la comarca de A Coruña anunciaron que no acudirían a la firma de la Declaración de María Pita, documento a favor del área metropolitana. El alcalde de Carral dijo que no iría porque tenía una reunión del PP, el de Arteixo arguyó que no estaba de acuerdo con la propuesta porque no incluía a Carballo, A Laracha y Cerceda; y del de Abegondo nada se supo.
¿Qué pasó para este descuelgue de los alcaldes del PP? Contaba en La Ventana de A Coruña el redactor jefe de La Opinión Marcos Mosquera que fue la propia dirección provincial del PP la que llamó a sus alcaldes para que no acudiesen a la reunión y sí a un encuentro paralelo de partido. El asunto puede parece menor, pero entrañaba una cierta gravedad. Los señores Calvelo, Santiso y Mouriño deberían comportarse antes como alcaldes que como dirigentes del PP. Evitar una cumbre comarcal para acudir a una reunión de partido demuestra que se han movido más por intereses partidistas; intereses que lastran a toda la Administración Pública.
Jueves, 20 de octubre
Fue el día de la firma de la Declaración de María Pita, el documento que monopolizó la actualidad de la semana. El guión se cumplió, acudieron los alcaldes que dijeron que estarían y se confirmaron las sonoras ausencias de los regidores del PP y los grupos municipales popular y socialista.
Para la pequeña historia quedará esa fotografía, de quien estuvo y quien no. Pero la imagen no es el fin en sí mismo, sino un punto de partido. De Xulio Ferreiro sospechan que ha buscado esta foto para tapar fallos de gestión. Puede ser. Sin embargo, la imagen lo obliga ahora a aplicar todos sus esfuerzos a este reto. Y el plazo es de un año.
El jueves la secretaria general de la Agrupación Socialista Coruñesa, Mar Barcón, se mostró a favor de que siga gobernando el PP y Mariano Rajoy, al defender la abstención. Intentó maquillarlo al señalar que sería una abstención técnica, sólo con las abstenciones necesarias, pero en la práctica deja vía libre al PP, lo contrario de lo que el PSOE defendió en la campaña electoral.
Uno no para de pensar en esos votantes socialistas que en las últimas elecciones escogieron la papeleta del puño y la rosa con el convencimiento de que el PSOE jamás facilitaría un gobierno del PP. Por eso, cuando los dirigentes socialistas defienden la abstención deberían hacerlo mirando a los ojos a uno de esos votantes.
Viernes, 21 de octubre
El Gobierno local rescindió el contrato con Dragados, la empresa que iba a rehabilitar la cubierta del campo de fútbol de Riazor. El Concello apuesta por un proyecto más ambicioso y, mientras, garantiza el mantenimiento.
Parece obvio que Riazor necesita otra rehabilitación que supere la mera reforma de las cubiertas, pero los trabajos de mantenimiento mientras no se realiza esa gran actuación deben ser especialmente rigurosos. Ningún recinto de A Coruña congrega a un número tan elevado de personas como Riazor y cualquier incidente podría ser fatal.
Marcos Sanluis López
Director de Contenidos de Radio Coruña Cadena SER. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Santiago...