Hoy por Hoy Madrid SurHoy por Hoy Madrid Sur
Actualidad
Curarse en salud

Curarse en salud: Mayores al volante

Hasta qué edad es seguro conducir

Portada del estudio de la Fundación Línea Directa dentro de la campaña #mayoresalvolante / Fundación Línea Directa

Portada del estudio de la Fundación Línea Directa dentro de la campaña #mayoresalvolante

Fuenlabrada

En un estudio realizado por la Fundación Línea Directa se ha determinado 860.000 conductores son partidarios de retirar el carné automáticamente a los 65 años y 2,8 millones prohibirían la conducción nocturna a este grupo de mayores de 65 años. Sobre este tema hablamos con Fran Soria Perdomo, jefe del Equipo médico de Apoyo Quirúrgico del Hospital Sur de Alcorcón y geriatra de los Hospitales Sur de Alcorcón y La Luz.

Curarse en salud, miércoles 19 de octubre de 2016

11:36

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

“No necesariamente los mayores son malos conductores”, asegura en base al estudio ‘Mayores de 65 años al volante: ¿peligro real o mito social?’, presentado recientemente por la Fundación Línea Directa y realizado en colaboración con FESVIAL y Centro Zaragoza, analiza los problemas de conducción para mayores de 65 años.

La principal conclusión del informe, que analiza todos los accidentes e infracciones registrados entre 2009 y 2014 es que los conductores mayores registran cuatro veces menos accidentalidad que los jóvenes menores de 25 años y menos de la mitad que los conductores de 35 a 44 años.

Los mayores respetan más los límites de velocidad, no son agresivos en la conducción y aceptan mucho mejor sus propias limitaciones (auditivas y visuales), lo que, entre otras cosas, les hace recorrer menos kilómetros y conducir menos por la noche.

Pero la mortalidad y las lesiones graves de los conductores más veteranos son muy superiores a la media. De hecho, la mortalidad de los mayores de 65 años multiplica por 2,5 la del resto de conductores y tienen un 9% más de probabilidades de resultar heridos graves tras una colisión. Los motivos son claros: mayor debilidad física y la propia naturaleza de su accidentalidad, generalmente golpes más severos.

Además, el número de mayores de 65 años muertos en accidente de tráfico se mantuvo estable, aumentando un 5% en el período de 2009 a 2014.

También hay que tomar en cuenta que son más de la mitad de los peatones muertos.

La revista de la Sociedad Americana de Geriatría ha divulgado un artículo dedicado a tests cognitivos y determinas la situación óptima para conducción escrito por psicólogos australianos donde asegura las personas con demencia tiene una probabilidad de dos a ocho veces mayor de estar involucrados en un accidente de tráfico que adultos sin demencia.

 

Consejos

La Clínica Mayo da las siguientes siete recomendaciones para los mayores:

1.- Mantener un buen estado físico.

2.- Planificar de forma regular evaluación de visión y audición (la visión sobre todo durante la conducción nocturna). Una cada 1 a 2 años y la audición cada 3 años.

3.- Seguimiento de enfermedades crónicas como la diabetes y las convulsiones, de igual forma medicaciones que pueden afectar la conducción como sedantes o antialérgicos.

4.- Conocer sus limitaciones y si existe la necesidad de adaptar el vehículo.

5.- Conducir en situación óptima (si hace mal tiempo, la visibilidad es escasa o se está muy cansado mejor es usar el trasporte público). Obviamente si se bebe esta prohibido conducir.

6.- Planificar el viaje previamente.

7.- Considerar actualizar las habilidades de conducción (cada vez existen más cursos para dicha población).

“En conclusión: lo importante no es la edad sino las condiciones y la aptitud para la conducción. Por otra parte dejar de conducir no necesariamente implica perder la independencia sino incrementar la seguridad propia y la de los demás en la vía pública”, apunta Soria Perdomo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00