En Gredos se estudia el clima de los últimos diez mil años
La Laguna Cimera revela el clima del centro de la península ibérica gracias a un estudio científico

Imagen de la Laguna Cimera / Eduardo Mayorga

Ávila
Los cambios climatológicos que el centro de la península ibérica ha tenido a lo largo de los últimos diez y once mil años están siendo desvelados gracias a un estudio científico que tiene su origen en los sedimentos de la Laguna Cimera, una de las conocidas como Cinco Lagunas de Gredos.
Investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra Jauma Almera dependiente del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Institudo de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona, del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales y la Universidad de Barcelona han recogido muestras de la Laguna Cimera. La primera parte del estudio acaba de publicarse en la revista 'Quaternary Science Reviews' y se remonta a los últimos dos mil años.

Toma de muestras en la Laguna Cimera / Instituto de las Ciencias de la Tierra

Toma de muestras en la Laguna Cimera / Instituto de las Ciencias de la Tierra
En esta parte, se constatan los cambios que ya se conocían de otros estudios pero que nunca se habían efectuado en esta parte de la península. "Elegimos la laguna cimera al encontrarse en una zona de contacto entre el norte y el sur penínsular, lo que nos permitía ver en un solo punto tanto las características del norte como del sur y como se relacionaban entre ellas", dice Santiago Giralt investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra y uno de los autores del estudio.
A lo largo de los últimos dos mil años se constata la alternancia de periodos cálidos y fríos en época romana, cambio en la baja Edad Media a condiciones más frías, para pasar a la conocida como Anomalía Climática Medieval (entre los años 900 y 1300) con inviernos secos y cálidos y veranos cálidos o la pequeña edad del hielo (entre los años 1300 y 1850), con inviernos húmedos y fríos y veranos fríos. También el estudio constata el incremento de temperaturas que provocan las actividades húmanas desde la revolución industrial.
Pero el trabajo no termina aquí, y tras una primera toma de muetras realizada en 2012 que alcanzó el metro y medio, los investigadores regresaron el año pasado para profundizar hasta los cuatro metros y medio, todo el relleno de la Laguna lo que les permitirá remontarse hasta los diez mil y once mil años. Todas esas muestras son las que ahora se analizarán durante los próximos años para reproducir el clima peninsular con una resolución temporal de tan solo diez años.

Luis Sánchez
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Redactor en Ser Ávila...