Esta semana leemos el ensayo ‘Las armas y las letras’, de Andrés Trapiello
Es un ensayo del escritor leonés, que se lee como una novela, sobre la producción literaria en los años de la Guerra Civil española
Cuenca
Esta semana Olga Muñoz, la coordinadora de las bibliotecas municipales del Ayuntamiento de Cuenca, nos recomienda la lectura de ‘Las armas y las letras’, un ensayo del escritor Andrés Trapiello que ofrece un análisis de la producción literaria durante la guerra civil española, desde un punto de vista muy personal y sobre todo muy ameno, de hecho casi se puede leer como una novela, aunque sea un ensayo.
‘Las armas y las letras’, de Andrés Trapiello, en nuestras recomendaciones de lectura
10:52
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1476107094_362166/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
El cometario de Olga Muñoz
El libro ‘Las armas y las letras’ de Andrés Trapiello está considerado ya un clásico, y buscado como libro de culto. La primera edición de 1994 se agotó, así como la reimpresión del año 2002 y se volvió a editar en el año 2010, con una versión ampliada y corregida. Es un libro necesario porque ayuda a cambiar algunos prejuicios sobre la Literatura española de aquella época, con un planteamiento imparcial y rigurosamente documentada. Trapiello realiza su análisis a través de los escritores de ambos bandos. Pero no solo de sus escritos sino también contando multitud de anécdotas. El autor ha recogido multitud de testimonios, ha analizado cantidad de fuentes y repasa hechos conocidos, con otros que descubrimos ahora.
Comienza hablando de los escritores de la generación del 98, luego se traslada a Salamanca en los primeros días de la guerra y cuenta el conocido capítulo entre Miguel de Unamuno, que era rector de la Universidad y Millán Astray, en un acto en el paraninfo Universidad donde se enfrentaron y Unamuno finalizó su discurso diciendo “venceréis pero no convenceréis”.
También recuerda sucesos durante los primeros días de la guerra en Madrid, en los que intervinieron Juan Ramón Jiménez, José Bergamín y Rafael Alberti. También le dedica un capítulo a Ramiro de Maeztu y Federico García Lorca. Incluye un capítulo a los escritores que estaban exiliados en París, otro a Pamplona, ciudad donde se encontraron varios escritores que empezaron a imprimir sus libros, revistas y periódicos; se traslada a Sevilla, a Burgos, donde vivieron y escribieron Dionisio Ridruejo y Manuel Machado, (que viajó dos días en coche para velar su hermano, Antonio). León Felipe, Azaña…
Dedica un capítulo al II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, en 1937, y finaliza el libro en Barcelona, a los escritores que pasaron la guerra allí. Además, esta edición incluye abundante material gráfico (fotos, periódicos, carteles, portadas…), un apéndice con los datos biográficos de casi 200 personajes; un índice onomástico y una cronología general… todo ello le añade el valor de una obra de referencia, además del relato ameno y didáctico que hemos mencionado.