Sociedad | Actualidad
EMPRESAS

Bionatur Roses comienza a producir la rosa Red Naomi

La comercialización está prevista para el mes de febrero

Cadena SER

Soria

La empresa Biontaur Roses ya ha comenzado a producir las primeras rosas en el invernadero más grande de Europa de tiene ubicado en Garray (Soria). Las primeras pruebas se están desarrollando al ritmo de una hectárea por semana de un total de 15 hectáreas que componen el invernadero. Luis Corella, consejero delegado de Bionatur, apuntan que “obtendremos entre 30 y 40 millones de rosas”, pero advierte de que “es necesario esperar a ver cómo se adapta el cultivo puesto que las floraciones se producen cada seis o siete semanas”.

Terminarán de plantar todas las hectáreas en noviembre. Hasta el quinto corte no obtendrán la rosa de mayor calidad, por lo que calculan finales de febrero o principios de marzo para comercializar. La tecnología punta en hidroponía permite simplifica las variables que condicionan el crecimiento de las rosas. Con este sistema, los rosales se siembran en bancadas elevadas, en un sustrato inerte, una almohadilla de fibra de vidrio que no contiene ningún nutriente. Las raíces se cubren con lana de roca o turba, y el riego se efectúa con fertirrigación. Los ingenieros e informáticos que componen la plantilla controlan las entradas y salidas de nutrientes en todo momento, también evitan posibles enfermedades o infecciones que pudieran afectar al rosal y la calidad de la producción.

El sistema hidropónico permite concentrar más rosales por metro cuadrado. Como las raíces no se desarrollan en exceso puesto que no han de explorar para encontrar nutrientes, las plantas se pueden colocar más juntas. Con hidroponía, el consumo de agua es significativamente menor que en el cultivo en el suelo. Además, no hay tantas pérdidas por evaporación y la sobrante se puede reciclar. Bionatur tiene experiencia en la producción en invernadero de alta tecnificación de hortalizas en México, sobre todo tomates, para el mercado de Estados Unidos.

Bionatur se ha embarcado en un proyecto cuya inversión inicial ha supuesto 50 millones de euros con la previsión de llegar a los 100 millones de euros con el objetivo de producir 40 millones de rosas; ocho camiones frigoríficos transportarán rosas a dos grados La generación de empleo asciende a 180 personas, de los 1.000 currículums recibidos. El 85 por ciento de la plantilla procede de Soria.

La rosa Red Naomi está considerada la mejor rosa del mundo. Tiene un color rojo perfecto, cuenta con una superficie lisa y aterciopelada. Es la única rosa de gran tamaño que ofrece un sutil aroma equilibrado y elegante. Ninguna otra rosa del mercado tiene un número tan elevado de pétalos como la Red Naomi, entre 45 y 60 pétalos, con unas características genéticas que la permiten crecer con frío por las noches. Largo tallo, transportabilidad excepcional y una excelente vida una vez cortada y colocada en el jarrón, en torno a tres semanas. Es la rosa más popular entre las celebridades y es utilizada por los mejores diseñadores florales del mundo. Hasta ahora esta rosa solo se cultivaba en Holanda durante todo el año y en diferentes longitudes.

El invernadero aprovecha el calor que produce Gestamp Biomass, la central térmica, tanto el calor que genera de la combustión de la biomasa como las toneladas de CO2, lo que supone incorporar 300 rosas por metro cuadrado en vez de 150 rosas. Por lo tanto los efectos de los fríos inviernos sorianos pasarán desapercibidos en las 15 hectáreas de invernadero de Bionatur en Garray puesto que la temperatura se mantiene constante. La construcción está perfectamente acristalada con la superficie superior móvil que se abre para su ventilación para equilibrar temperaturas y evitar el desarrollo de hongos. Los programas informáticos de alimentación de los rosales a través de la hidroponía incluyen 60 mezclas distintas de fertilizantes para utilizar en cada momento la más adecuada, programadas por ingenieros agrónomos.

Todavía no se tiene claro los porcentajes de venta de exportación pero tratarán de comercializar todo cuanto se pueda en España porque es un mercado con un potencial de crecimiento grande, pero la gran mayoría irá a Holanda para que distribuya a toda Europa. En España el mercado de flores está desierto. Es un país importador de flor, el 80 por ciento del mercado de Europa procede de Holanda. Bionatur Roses persigue cambiar la orientación de este mercado en España, que es básicamente de regalo en cuanto al consumo se refiere. La pirámide de consumo es inversa y la intención es ir modificando la habitualidad en la compra de rosas en nuestro país: si la flor se vuelve más asequible en cuanto a precio, con alta calidad, y dura tres semanas en los jarrones, los clientes se van a acostumbre a comprar rosas para su propio uso y disfrute. Y es que en la venta de flores, plantas ornamentales y rosas en concreto, la tendencia del mercado en los últimos años ha evolucionado hacia formatos de productos de mayor durabilidad.

España hace años que fijó su mirada en los cercanos mercados europeos, pero penetrar en ellos no ha resultado fácil ante la fuerte organización holandesa. El fuerte crecimiento del consumo interno no ha pasado desapercibido por las firmas holandesas, que ya incluso se ubican a nivel minorista en algunas ciudades españolas. Tradicionalmente el cultivo predominante en la floricultura española ha sido el clavel, y la rosa en segundo lugar, que en países como Colombia se producen a costes mucho más bajos.

Isabel G. Villarroel

Isabel G. Villarroel

Jefa de informativos de SER Soria.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00