La Diputación de Palencia ejemplo de la importancia de las diputaciones durante la Restauración
Una tesis de la UVA se centra en la Diputación Provincial de Palencia como ejemplo de la administración local

Una tesis universitaria incide en la relevancia histórica de la Diputación Provincial de Palencia / Radio Palencia

Palencia
“La Diputación Provincial de Palencia. 1875-1931. Un ejemplo de la administración local en la España de la Restauración" es el título de la tesis doctoral que lee este jueves, 22 de septiembre en el salón de grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid, el doctorando José Antonio Lorenzo Cuesta. Este trabajo de investigación, como explica el director de la tesis, el profesor de Historia Contemporánea Guillermo Pérez, “pone en cuestión las voces que abogan por la desaparición de las diputaciones".
El trabajo se centra en la época de la Restauración y en él el doctorando José Antonio Lorenzo Cuesta desmitifica el caciquismo en esta época y destaca la importancia que tuvo, en el caso concreto de la provincia de Palencia, la institución de la Diputación Provincial que favoreció el desarrollo de las obras públicas, la sanidad, la beneficencia o el sector agrícola. Estas conclusiones en torno a esta diputación concreta pueden ser extrapolables al resto, destacando con ello la importancia histórica de esta institución. En Palencia se convirtió en el motor de desarrollo de la provincia palentina durante el periodo 1875-1931. La tesis ha sido desarrollada a lo largo de tres años en el marco del Instituto de Historia Simancas de la Universidad de Valladolid por José Antonio Lorenzo Cuesta, que ejerce como profesor de la UNED en Palencia.