Si lo que quieres es vivir cien años…
¿Qué podemos aprender de los centenarios?

El día 19 de septiembre, los japoneses celebraron el 'Día del respeto a los mayores' / TORU HANAI (REUTERS)

Fuenlabrada
Nuestro espacio de salud de esta semana ha intentado responder a esa pregunta. Con la visita de Francisco Soria Perdomo, jefe del Equipo médico de Apoyo Quirúrgico del Hospital Sur de Alcorcón y geriatra de los hospitales Sur de Alcorcón, Fundación Jiménez Díaz y Hospital La Luz de Madrid, hemos querido saber qué podemos aprender de los centenarios que nos rodean. “Una de mis pacientes sólo tiene problemas en las articulaciones por lo que en verano va a la piscina a caminar un poco y le recomiendo analgésicos que permitan continuar esa rutina y nada más. Y me pregunto yo ¿Cuál será el secreto de una vida prolongada y sin grandes complicaciones?”, ha explicado.
Curarse en salud: centenarios
10:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Soria Perdomo ha recordado un artículo de Diario Médico escrito por José Ramón Zárate que se hace eco a un reporte reciente del Journal of American Geriatric Society donde comentan que llegar a los 100 años no implica más enfermedades, “aunque con matizaciones”.
Factores: genes, lugares y rutinas
También hemos querido saber si existe un aspecto genético en la longevidad. “En parte sí. A mayor longevidad mejor carga genética o quizás menor capacidad para desarrollar algunas enfermedades. Sin embargo el estilo de vida también influye y hace que debamos vigilar nuestros hábitos saludables para garantizar el mejor envejecimiento posible”, recuerda. Igualmente ha explicado que existen regiones del mundo donde la gente vive más años (las denominadas “zonas azules”). Son la zona montañosa Barbagia, en el interior de Cerdeña, el cantón de Nicoya, en Costa Rica, Okinawa (Japón), Icaria (en el Mar Egeo) y en Loma Linda, en California en el seno de una comunidad Adventista del séptimo día. La comunidad más longeva en España es Castilla y León ya que en su pueblos y municipios esconde el porcentaje más alto, de personas mayores de 100 años, un 0,06% del total de sus vecinos. En España no contamos con zonas azules.
“Las poblaciones de las zonas azules viven en zonas en las que la gente anda mucho y se moviliza constantemente en pesca, cuidado de sus huertos…”, recuerda.
Entre las recomendaciones está la aplicación de rutinas que invitan al combate del stress, alimentación adecuada (más legumbres y no demasiada carne, vino en pequeñas cantidades...), pertenencia a una comunidad o grupo familiar y tener gente que te acompañe en estas rutinas.