La desaparición del guía micológico, principal preocupación del Decreto Micológico
Finaliza el plazo de aportaciones al nuevo decreto a través de Gobierno Abierto
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/VKLNQP2CSRNTDF47T7YELNPTDQ.jpg?auth=ada72c3f2c8871494346d1ee1e8eb12863d8c896b240c9c3bf10d3fe7e8f7583&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Cadena SER
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/VKLNQP2CSRNTDF47T7YELNPTDQ.jpg?auth=ada72c3f2c8871494346d1ee1e8eb12863d8c896b240c9c3bf10d3fe7e8f7583)
Soria
A las nueve de esta mañana finalizaba el plazo para registrar las aportaciones individuales públicamente en el Portal de Gobierno Abierto al decreto micológico. Con estas aportaciones ciudadanas se publicará en el Bocyl el decreto y, a partir de ese momento, comenzará el plazo para presentar las alegaciones oficiales.
Han sido un total de 49 las aportaciones que se han registrado, aportaciones de asociaciones, particulares, organismo y colectivos. Hay dos asuntos que preocupan sobremanera entre quienes han participado dejando su opinión: es el cambio de la figura de guía micológico -que desaparece- por el de guía turístico; y el de la figura profesional, que no queda clara en el documento, si es necesario o no declara los beneficios que uno obtiene recogiendo setas.
Por ejemplo desde la asociación cultural de Cádiz que acude cada año a Soria a hacer rutas micológicas anuncia que “si se cambian los guías micológicos por guías turísticos, dejaremos de ir”. Aurelio García Blanco, presidente de la Asociación Vallisoletana de Micología también cree que “se debería respetar y validad la titulación de los actuales guías micológicos que obtuvieron precisamente sus títulos en cursos promovidos directamente por la propia Junta de Castilla y León”. Escribe un guía micológico preguntándose “qué va a pasar con todos los guías micológicos y demás profesionales que nos hemos formado y que llevamos años relacionados con la divulgación y formación en estas materias, ¿se nos va a exigir tener el título de guía de turismo para poder ejercer nuestra profesión? ¿Con que conocimientos cuentan los guías de turismo para ejercer estas funciones?”.
La Asociación de Recolectores y Cultivadores de la Trufa en la Provincia de Soria considera que “la inclusión de la trufa en el nuevo decreto no va a suponer una mejora para el sector sino que no va a solucionar sus problemas, tanto actuales como futuros, y posiblemente le perjudique gravemente. La mejor solución sería mantener aparte de este decreto a la trufa e iniciar un proceso, en el que se incluye a los profesionales del sector, que nos permita actualizar la legislación sobre trufas a los momentos actuales (con una legislación propia)”
Hay particulares que insisten en que se echa en falta un régimen sancionador eficaz contra quienes hacen posible que las cuadrillas ilegales sigan haciendo desfalcos en el monte, fundamentalmente mayoristas. El otro punto polémico entre los que han participado es el de la figura profesional y la declaración de los beneficios, un participante explica que “cualquier recolector que venda unos kilos de hongos o setas se convierte automáticamente en un explotador de empresa alimentaria. Se debería aclarar qué consecuencias trae esto a efectos fiscales y de seguridad social, si se ha de dar de alta en algún organismo, cómo interferirá esto en determinados usuarios (parados, jubilados, etc.). ¿Tendrá consecuencias en sus percepciones habituales que dan por hecho la inexistencia de otro tipo de ingresos? ¿Habría que poner un máximo de ingresos?”.
En cuanto a los montes privados, Pedro Medrano como gerente de ASFOSO Montes de Socios recuerda que “superan en hectáreas a los montes de utilidad pública y se establece la constitución de un acotado pero no se propone por parte de la administración ninguna vigilancia, lo que va a conducir a que estos montes se llenen de recolectores ilegales”. Son preocupaciones que comparte también la UGAM. Ambos colectivos plantean elaborar conjuntamente las alegaciones para recogerlas en un solo documento.
- Novedades del decreto micológico